Festivales
L'Alternativa arranca su 32 edición confiando en su modelo horizontal: "Tenemos un compromiso con el cine invisible"
Tess Renaudo, Marc Vaíllo y Cristina Riera dirigen una de las citas ineludibles de Barcelona con el cine más autoral, que se celebra del 13 al 23 de noviembre

¿Cómo se genera pensamiento y reflexión a través del cine en una de las ciudades con más oferta cultural del mundo? ¿Cómo se puede buscar, en el caos de la Barcelona moderna, un lugar para que las películas puedan abrir nuevos espacios de pensamiento? ¿Cómo se consigue, en un otoño cargado de citas con el cine en todo el Estado, una relevancia programática? A todas estas preguntas, con la solvencia y la solera que dan tres décadas de experiencia, responde en Kinótico el equipo directivo de L'Alternativa, el Festival de Cine Independiente de Barcelona que hoy arranca su 32 edición y que se celebrará hasta el próximo 23 de noviembre. Diez días en total, que arrancan hoy con 'El mensaje', de Iván Fund y premiada en el último Festival de Berlín, y que acercarán a la Ciudad Condal algunos de los mejores trabajos del año, como los de Hafsia Herzi ('La petit derniére') o José Luis Guerin ('Historias del buen valle').
Tess Renaudo, Marc Vaíllo y Cristina Riera (en la entrevista nos atienden los dos primeros), llevan varios años al frente del certamen y lo hacen desde una manera completamente horizontal, huyendo de las jerarquías -muchas veces irreales- que son habituales en los organigramas directivos de los festivales en España: "L'Alternativa es un festival bastante excepcional en el panorama nacional, en parte por su longevidad. Hay otros más viejos, pero construidos con las bases de este y, sobre todo, en una ciudad como Barcelona, no tantos. Es un festival dirigido desde lo horizontal, y eso es bastante excepcional. Eso lo hace muy participativo, muy colectivo. Eso nos hace ser mucho más humanos, tanto en el trato a las películas como con la gente. Siempre hemos buscado el encuentro entre los participantes, sin jerarquías", apunta Renaudo en videoconferencia con este medio. Y sigue, sobre la programación: "Siempre hemos tenido un compromiso con el cine invisible, los valores sociales y la defensa de la libertad creativa. Por supuesto, siempre nos hemos intentado adaptar a los tiempos, pero hemos intentado no plegarnos a necesidades del mercado", completa.
Esa serie de compromisos, en esta 32 edición, pasa por ofrecimientos de carta blanca programática a figuras como Elena López Riera o Lois Patiño. La directora oriolana, responsable de títulos como 'El agua', ha elegido 'La casa es negra', de la cineasta iraní Forugh Farrokhzad, y 'Les mains négatives', obra de la reconocida escritora Marguerite Duras. Ambos trabajos conversarán con su propio cine, a través de las proyecciones de 'Los que desean' y 'Las novias del sur'. En el caso del realizador gallego, que sigue de gira de festivales con 'Ariel', el diálogo de su último filme se establecerá con la totémica 'A fábrica de nada', de Pedro Pinho. Ambos, como no podía ser de otra manera casando con el espíritu del festival, ofrecerán una masterclass sobre su forma de trabajar el cine. Ese doble frente contemporáneo se completa este año, además, con una retrospectiva de tres ciclos, proyectados en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, dedicados a "figuras que han desafiado las estructuras de poder dentro del cine". Así, las visiones de Lizzie Borden, René Vautier y el dúo formado por Theo Anthony y Zia Anger también encontrarán su lugar en el certamen.

"Es un festival resultado de un trabajo constante, de hormiguita, casi. Con un equipo que se mantiene año tras año porque todo el mundo está muy contento con lo que vamos consiguiendo. Eso nos ayuda a tener una estabilidad sin la cual sería imposible avanzar", explica Vaíllo, sobre un certamen que volverá un año más a contar con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) como sede principal, apoyándose también en los cines Maldà y Zumzeig. "Siempre ha sido un lugar de encuentro, y así lo concebimos desde un principio. En muchos festivales vas a salas, pero realmente no sientes que exista el festival como una cosa física, no hay un contacto emocional. El hall del CCCB, para nosotros, se ha convertido para nosotros en ese lugar para encontrarse. Donde siempre habrá una escenografía, siempre habrá una barra de bar y un 'hospitality'. No es solo una sala de proyección", completa, haciendo también alusión a las sesiones de 'Cuerpo expandido' donde, por ejemplo, se dará un encuentro una colaboración audiovisual en directo entre el cineasta chileno Carlos Vásquez Méndez y la música experimental iraquí Dania Shihab.
Para la clausura, L'Alternativa se ha reservado este año 'Kontinental '25', de Radu Jude, y una sorpresa para propios y extraños: "Quizá uno de los puntos fuertes de este año, en cuanto a las presencias, sea esa joya que es la visita de Charlotte Rampling", confiesa Renaudo, sobre la histórica intérprete inglesa, que acudirá a Barcelona para presentar 'El ancla', de la directora belga Jen Debauche. A ella, habrá que sumar también las confirmaciones de Nastia Korkia ('Short summer'), Sergio Oksman ('Una película de miedo'), Yrsa Roca Fannberg ('The ground beneath our feet'), Maureen Fazendeiro ('As estaçoes') o Candela Sotos ('Yrupe'), que también visitó la última Seminci, donde se entrevistó con Kinótico. En total, 190 películas, 26 de ellas estrenos mundiales, 33 en España y 52 en Cataluña, con cerca del 50% de ellas dirigidas por mujeres.
Lo más leído
También te puede interesar
Los actores Penélope Cruz y Javier Bardem, ante el photocall del Festival de San Sebastián 2024 minutos antes de la gala del Premio Donostia¿Quién paga un festival de cine? Así funciona el sistema de ayudas, patrocinios y entradas que hace florecer al cine español
La temporada de los grandes festivales de cine de otoño en España llega a su fin. El punto y final de dos citas clave como el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y Festival Internacional de C...
Fotograma de 'Ese lugar inexistente', proyecto de largometraje de Alejandro Alonso y Alejandro PérezCinema Pendent: el programa de l'Alternativa que busca nuevos talentos en el cine independiente
La iniciativa Cinema Pendent nació en 2013 en el marco del Festival de Cine Independiente de Barcelona, l’Alternativa, como un lugar en el que creadores y productores de proyectos en desarrollo pod...
Fotograma de 'Il pleut dans la maison' de Paloma Sermon-Daï, que compite en la Sección Oficial del certamen barcelonés
L’Alternativa de Barcelona celebra 30 años con una programación que apuesta por combinar tradición e innovación
Treinta años no son poco para un festival que siempre ha programado un cine esquinado, atrevido, un cine que siempre ha ido en busca de nuevos lenguajes audiovisuales pese a quien le pese. Pero tre...
El 22 Festival de Sevilla se celebrará del 7 al 15 de noviembre en la capital hispalenseEl Festival de Sevilla se busca en el Viejo Continente: "Tenemos que potenciar el cine europeo en su dimensión más amplia"
Con la Concha de Oro de San Sebastián y la Espiga de Oro de la Seminci en la mochila, noviembre inaugura su último arreón de festivales en España pasando primero por Andalucía. La 22 edición del Fe...





