Entrevista
José Luis Guerin vuelve con 'Historias del buen valle': "La política más interesante es la que hacemos en lo cotidiano"
El director madrileño regresa a San Sebastián con 'Historias del buen valle', documental que ahonda en las historias modernas de la Barcelona de extrarradio

Era una de las películas más esperadas del Festival de San Sebastián, por el mimo y secretismo en el que se había ido construyendo, y no ha defraudado a nadie. 'Historias del buen valle', película dirigida por José Luis Guerin y de cuya existencia en el ojo público nos enteramos antes del último Festival de Cannes por las filtraciones que manejan los 'insiders' de la industria, se ha presentado por fin en la Sección Oficial del certamen donostiarra. Producida por Los ilusos, con Jonás Trueba al frente, la película nos transporta hasta el corazón de Vallbona, un barrio periférico y localidad adyacente a Barcelona, de la que está separada por una carretera masificada y un letargo casi insalvable de desarrollo. "Una película siempre es hija de un deseo muy grande. Incluso cuando hago documentales se asocia a la idea de denuncia social, para mejorar el mundo, pero yo no sería sincero si hablara así. Ante todo, un documental lo que me provoca es un deseo de descubrir algo cinematográficamente", explicó el director a su paso por el set audiovisual de Kinótico, patrocinado por Repsol, en el festival.
Ese descubrimiento, a todas luces epatante en una película que va desde lo social a lo ético, pasa por problemáticas contemporáneas como el (imposible) acceso a la vivienda o la asimilación como única alternativa viable a una integración de la inmigración que es imposible sistemáticamente. "Ese deseo, en esta ocasión, se ha dirigido a un barrio muy pequeñito y muy aislado en el que he encontrado los grandes temas universales. Eso es muy estimulante para un cineasta. La diferencia con el documental para televisión o para radio, cuando es muy legítimo ser muy local o localista, para hablar de problemas, y cuando hacemos una película, es que nos asiste un deseo de universalidad. De que lo que hacemos pueda llegar a un espectador en cualquier lugar del mundo. Lo comparo con la observación de una hoja en un árbol, que te permite contemplar el árbol entero. En ese barrio, que vive en el tránsito entre el mundo rural y el mundo moderno, se están latiendo los grandes conflictos de nuestros días".

De las guerras, a la especulación inmobiliaria o el racismo, 'Historias del buen valle' es capaz de articular un discurso sin aspavientos ni imposturas, un retrato humano puro y duro. Ese humanismo a contracorriente se construye en la película depositando confianza en los personajes que levanta Guerin, un retablo de clases populares que en ningún momento es condescendiente con sus protagonistas: "Como cineasta, no me gusta el documental discursivo de denuncia. Es muy útil, pero no es mi terreno de juego. Mi gran guía es el gusto por los personajes y sus historias", apuntó el cineasta en nuestro set, antes de dar detalles sobre cómo consigue el acceso a la intimidad de sus personajes en el filme: "Con tiempo. Es una película que se ha hecho a lo largo de dos años largos. Y hace tiempo que es algo que intento aplicar hace muchos años, no rodar de una única tacada en continuidad, lo que te permite llevar unas ideas muy cerradas. Si no que intento combinar días de rodaje con días de montaje, donde pienso en el sentido que adquieren las secuencias que voy rodando", completó.
Una década después de su último trabajo en largo, 'La academia de las musas' (2015) y 24 después de que se quedara a las puertas de la Concha de Oro con 'En construcción' (2001), era de rigor preguntarle a Guerin por su vuelta a Donosti: "Ante todo, es muy grato. En San Sebastián se come muchísimo mejor que en Cannes, por ejemplo [ríe]. Es importante destacar el gesto que ha tenido el festival de ubicar una película de presupuesto tan pequeñito y humilde como la nuestra en la Sección Oficial. Eso yo lo valoro mucho, porque es el gran escaparate de la industria. Hay muchísimos intereses tensionando ahí para entrar. Esa decisión, decir que esta película merece compartir la misma alfombra roja que las grandes estrellas y las más costosas, es un gesto político, o con consecuencias políticas. Me gusta destacar que la política tiene tan mal prestigio porque la pensamos delegándola en los políticos cuando la más interesante es la que hacemos nosotros en lo cotidiano", dijo sincero el cineasta, que parece destinado a encontrarse con el palmarés de esta edición.
Lo más leído
También te puede interesar
Edward Berger, director de 'Maldita suerte', película de Netflix que compitió por la Concha de Oro en San SebastiánEdward Berger: "Me encantaría hacer una película de gran presupuesto y que recaude mil millones en la taquilla"
Es uno de los directores más ocupados del momento. Edward Berger ha estrenado tres películas en los últimos cuatro años y en el invierno de 2026 empezará a rodar la siguiente, ‘The riders’, con Bra...
La directora Isabel Coixet en el set de Kinótico en la Seminci de Valladolid 2025Isabel Coixet: "Por primera vez, siento que en Estados Unidos la gente tiene miedo de hablar"
Varios vuelos y una pequeña tortura in itinere después, la directora catalana Isabel Coixet pudo llegar ayer a la Seminci de Valladolid para inaugurar, por todo lo alto, la 70 edición del certamen ...
José Luis Cienfuegos, director de la Seminci de Valladolid, en el set de Kinótico en el festival en 2025Cienfuegos: "Pasar al grupo de ayudas nominativas es lo natural en un festival con la dimensión y los números de Seminci"
“Nada menos que siete décadas del mejor cine de autor en Valladolid. Creo que se cumplen 70 años en un estado de forma envidiable y que es un festival que transmite energía y optimismo, sobre todo ...
Miguel Ángel Delgado, detrás de las cámaras del rodaje de 'San Simón'Miguel Ángel Delgado: "No tiene sentido que no hubiera películas de ficción sobre los campos de concentración franquistas"
Miguel Ángel Delgado rechaza frontalmente la idea de que se han hecho demasiadas películas en España sobre la guerra civil. “Cuando se acabó el franquismo, se instauró la idea nefasta de que era me...




