Entrevista | Festival de Huelva
Jorge Riquelme, 'Isla Negra': "El cine que me interesa es el que genera reflexión y que remueve"
Con su tercer largo, protagonizado por Paulina Urrutia, Alfredo Castro, Gastón Salcedo y Marcela Salinas, el chileno lanza una denuncia social en tono de thriller
Actualizado:

Jorge Riquelme (Santiago de Chile, 1981) da una primera referencia del lugar donde rodó ‘Isla Negra’, película que compite por el Colón de Oro en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano. “Es un balneario conocido principalmente porque ahí tenía su casa Pablo Neruda”, pone en contexto. En ese idílico paraje Riquelme encontró el material para su tercer largometraje, como lo es la bestial explotación inmobiliaria que conlleva al desplazamiento de habitantes ancestrales; precisamente sobre la confrontación entre los señores del ladrillo y los despojados de sus tierras y viviendas, dejando en evidencia el profundo clasismo, injusticia social e impunidad, trata esta cinta, que sin exagerar, deja mal cuerpo asestándole un puñetazo a la indiferencia.
“Es una película que plantea reflexión en el espectador porque genera un enfrentamiento de clases, de la clase alta con la clase que perdió su hogar”, ahonda el cineasta chileno, “interpela al espectador, lo hace tomar partido y ponerse en algún lugar. El cine que a mí me interesa es el que genera reflexión y que remueve al espectador”. Jorge Riquelme, fundador de la productora Laberinto Films (2015), ha demostrado con las reconocidas ‘Camaleón’ (2016) y ‘Algunas bestias’ (2019) que hila fino la intriga, la tensión, el drama y el thriller, como también ha dejado claro que le importa decantarse por procesos de creación diferentes.
Construiste la historia con testimonios reales. ¿Qué encontraste, y qué te pareció lo más resaltante para incluirlo en el relato?
Hay una violencia inmobiliaria, una presión constante que se está sucediendo en todos los bordes costeros de Chile; son edificios que se construyen en la arena de la playa y que deja a los pueblos, a la gente que vivía históricamente, despojada de esos lugares y pierden el acceso a la playa. Me parecía que eso graficaba muy bien esta desigualdad social que existe en Chile. Luego hicimos un trabajo de investigación y que es más cercano al cine documental. Y lo interesante fue que pude incluir al elenco, Alfredo Castro, Paulina Urrutia, Marcela Salinas y Gastón Salgado, dentro de esta investigación, y compartieron con esos testimonios. Eso les da una fortaleza y les da un lugar desde donde ellos pueden interpretar. Hay una verdad, y esa verdad es la que carga de emoción, y es la que recibe el espectador. Primero pensé que era una película muy chilena, pero a medida que he ido participando en festivales en Brasil, en Argentina, en Italia, en España, la gente me dice. 'Acá sucede lo mismo'. Con otros matices, pero la violencia está.
En tus películas te has rodeado de la misma gente: Alfredo Castro, también está Gastón Salgado, Paulina Urrutia. ¿Por qué tener siempre a esos cómplices a mano?
Creo que tiene que ver con un amor por el cine que fui encontrando una manera de hacer películas. Tengo formación de actor, luego estudié cine, y fui trabajando con los que me parecen los mejores intérpretes del país. Uso un sistema diferente al modelo de producción tradicional: pongo como eje principal la actuación, filmo escenas largas donde los dejo que puedan fluir libremente, planteo objetivos que no todos conocen. Entonces es muy gozoso, por ejemplo, para Alfredo [Castro] que hace 10 o 15 películas, y las mías lo mueven de su zona de confort, lo desafían, y como es una bestia de actor, le encantan estas maneras. Así mismo Paulina Urrutia, Paulina García o Gastón Salgado son intérpretes que están buscando desafíos actorales. No tenemos un guión tradicional, sino aquella información que yo voy construyendo con cada uno de ellos, y no todos manejan la misma cantidad de información. Hacemos entonces que eso suceda en la escena, lo cual es muy gratificante y muy vivo, porque es un cine que ninguno lo controla, que se genera en el colectivo.

El cine chileno vive años de esplendor, internacionalmente es muy apreciado, también son muy codiciados sus cineastas, pero ¿qué pasa con las audiencias chilenas?
Ahí hay un tema importante que tiene que ver con la distribución y con el acceso a las salas de cine; es global que cada vez la gente está yendo menos al cine, porque están las plataformas y se han ido acostumbrando a ver [películas] en su televisor. Pero creo que la experiencia cinematográfica, ver un trabajo que fue hecho para ser concedido en esta sala con esa calidad de imagen y con esa calidad de sonido, es una experiencia que no se olvida y que es mucho más gratificante. Los chilenos conectan muy bien con esta película porque es profundamente humana. El trabajo de investigación le da peso y fuerza, y se ven las problemáticas humanas muy bien graficadas. Eso el público lo agradece. Creo que hay un tema importante que tiene que ver con la distribución, y hay que hacer un trabajo fuerte para que la gente conecte con el cine chileno que está marcando tendencia en festivales mundialmente, y para que el público chileno valore esas propuestas.
¿Qué lugar tiene Laberinto Films en el panorama de la industria cinematográfica chilena?
Creo que Laberinto Films logra traer una propuesta refrescante que tiene que ver con la manera de hacer estas películas, hay un sello diferenciador de las otras propuestas. Las películas que hemos producido han tenido impacto en festivales, han hecho grandes recorridos, eso le pone un timbre de calidad. La gente espera ver qué propuesta nueva viene porque también están los mejores actores y actrices del país en los proyectos. Tocamos temas duros, que pueden provocar incomodidad, pero el público no se queda indiferente, se genera diálogo y reflexión. El público necesita eso, y se siente gratificado cuando ve algo que lo marca.
‘Isla Negra’ tiene grandes protagonistas, además de un sobresaliente trabajo de fotografía. ¿Es una película cara?
No, es de bajo presupuesto, pero el equipo que la realizó es de muy alto nivel. El director de fotografía es Sergio Armstrong, que es conocido por las películas de Pablo Larraín, posiblemente sea uno de los mejores fotógrafos en el país. Al invitarlo a trabajar en este proyecto, le gustó, no usamos luces, solo luz natural. Hay algo experimental que tiene que ver con la puesta en escena, en cómo lo abordamos, tratamos de no trabajar con referentes, sino ir encontrando un propio lenguaje, y que la película tenga una fuerza en sí misma. A nivel de presupuesto contamos solo con el apoyo de postproducción del Fondo chileno, pero no lo tuvimos para la producción. Solo fueron 10 jornadas de rodaje, aparte tuvimos un fuerte trabajo actoral de muchos años en cuanto al proceso investigativo. Fue desafiante, pero entretenido.
Lo más leído
También te puede interesar
La directora Victoria Franco durante la rueda de prensa de la presentación de 'Doce lunas' en el Festival de Huelva de Cine IberoamericanoVictoria Franco dirige 'Doce Lunas': "Estoy muy orgullosa de pertenecer a un cine mexicano donde hay muchas directoras"
No siempre el descenso al infierno conlleva un boleto sólo de ida. De ello da fe Victoria Franco en ‘Doce lunas’, su debut en solitario en la dirección. “Es muy bonito que esa mujer resurja”, borde...
La actriz Mayra Hermosillo en el photocall de su ópera prima como directora, 'Vainilla', en el Festival de Venecia de 2025Mayra Hermosillo, directora de 'Vainilla': "Duele un montón no poder dar a toda la gente el dinero que te gustaría pagarles"
Cuenta Mayra Hermosillo (Torreón, México, 1989) que tenía una deuda pendiente con el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano: “Inscribí un corto aquí y no quedó”. Narra que se sobrepuso a la tris...
Lucía Garibaldi, directora de ‘Un futuro brillante’, en la rueda de prensa de presentación de su película en el Festival de Huelva de Cine IberoamericanoLucía Garibaldi, directora de 'Un futuro brillante': "Los uruguayos no ven cine uruguayo, está en los números, no lo estoy inventando"
Lucía Garibaldi (Montevideo, 1986) relativiza eso que llaman éxito. Si bien no niega las tantas alegrías que le supuso su primer largometraje, ‘Los tiburones’ (2019), con sus premios, excelentes cr...
La productora Mariana Franco y el director José Manuel Cravioto posan en la premiere de 'Autos, mota y rocanrol'Mariana Franco, productora de 'Autos, mota y rocanrol': "Antes el cine peleaba con el cine, ahora la lucha es con TikTok e Instagram"
Una rápida mirada a la Sección Oficial de la 51 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano revela que de 12 películas que optan por el Colón de Oro, cuatro son mexicanas, y dos son copro...





