Violencia machista

La Unidad contra las violencias machistas recibe 55 llamadas desde su puesta en marcha

El Ministerio de Cultura y la Academia de Cine presentan un protocolo de prevención que conllevará una puntuación adicional en las ayudas al cine

Madrid·
Publicado:
Presentación del protocolo de la Unidad de las violencias machistas
Presentación del protocolo de la Unidad de las violencias machistas · Fotografía: Alberto Ortega

La sede de la Academia de Cine ha acogido este martes, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el balance del primer año desde la puesta en marcha en septiembre de 2024 de la Unidad de prevención y atención contra las violencias en el sector audiovisual y cultural, una herramienta creada por el Ministerio de Cultura y la propia Academia, destinada a apoyar tanto en el campo psicológico como en el legal en casos de violencia machista, así como trabajar en la prevención. Así, durante su primer año, este servicio ha recibido un total de 55 llamadas así como cuatro consultas colectivas respecto a un mismo agresor. El 67% de quienes acuden al servicio son las víctimas directas de la violencia machista mientras que el 32% son parte de su entorno, tal y como ha anunciado Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura.

Por sectores, el 49% procede del sector del cine, el 11% de las artes escénicas (el 5,4% del teatro, el 3,6% de la danza y el 1,8% del circo), el 7,1% música, 5,4% gestión cultural, 5,4% arte sonoro y 3,6% artes plásticas. En cuanto al tipo de violencias, el 52% corresponde a la violencia psicológica, el 18% al abuso de poder en el contexto laboral, el 12% al acoso sexual, el 9% a violencia verbal, el 3% a discriminación y el 1,8% a la violencia de género en el ámbito de la pareja pero desarrollado en el ámbito profesional. En cuanto al tipo de consulta, el 60% estaban relacionadas con información sobre los servicios que se ofrecen desde la Unidad, un 24% con cuestiones jurídicas y un 5,4% cuestiones psicológicas.

Por su parte, Inés Enciso, coordinadora del departamento de Desarrollo e Investigación de la Academia de Cine, ha desgranado algunos de los apartados del Protocolo para la prevención, detección y reparación de la violencia machista y acoso por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género en el sector cultural, un documento que se detiene de "manera clara" en los pasos que se deben dar desde que se recibe una denuncia, que incluye la normativa a tener en cuenta, que especifica los diferentes tipos de violencias machistas, desde los diferentes niveles de acoso a ejemplos de conductas, así como las medidas preventivas específicas dentro de cada sector.

La implementación de este protocolo en el ámbito audiovisual se tendrá en consideración en las ayudas públicas, tal y como avanza 'El País'. Según han confirmado fuentes del Ministerio de Cultura a Kinótico, este departamento "implementará progresivamente, en sus convocatorias de ayudas, una puntuación adicional" para aquellas empresas y organizaciones que se adscriban a este protocolo o que cuenten con uno propio.

Nueva web

Además, durante este acto se ha presentado también la web de la Unidad, que nace con el objetivo de aportar "información clara y accesible" y ser también "punto de encuentro" para otras instituciones, así como convertirse en un "espacio vivo, en constante crecimiento", y "útil para cualquier mujer que busque información clara", tal y como ha destacado Enciso.

"No quería un ministerio no comprometido con las violencias machistas" (Ernest Urtasun)

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha manifestado durante esta presentación que “esta Unidad nació para decirle a todas las mujeres del cine, del audiovisual y de la cultura que van a ser escuchadas, que su historia importa y que es una tarea colectiva e indispensable amplificar sus voces, otorgarles el lugar que no habían tenido”. "No quería un ministerio no comprometido con las violencias machistas", ha resaltado.

Por su parte, el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, ha destacado el "desafío" y la "responsabilidad" que supone para la institución que representa la misión de "servir de punto de referencia para detectar y acometer situaciones de violencia contra las mujeres" en la industria, y "acompañar de la mejor manera posible a las víctimas".

Antes de esta presentación, la Academia de Cine ha acogido una formación especializada en igualdad sobre la correcta detección de violencias machistas en la cultura, que ha estado conducida por la coordinadora de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales de Fundación Aspacia, Priscila Cabrera. Ademas, y para terminar, se ha celebrado la mesa técnica 'Reflexiones sobre los recursos para la prevención y atención de las violencias machistas en el sector cultural', en la que han intervenido, además de Cabrera, también Neus Pérez, coordinadora del departamento contra las violencias en el sector audiovisual y de las artes escénicas de la Academia del Cinema Catalá; y María Naredo, jurista e investigadora española, especializada en derechos humanos y género.

También te puede interesar