Entrevista

Javier Olivares: "Las series en abierto juegan con unas reglas distintas y me parece injusto"

Hablamos con el creador y guionista, que acaba de estrenar por fin la serie 'ENA' en TVE y ha programado un ciclo de cuatro películas para la Fundación SGAE

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

El creador y guionista Javier Olivares en una foto de archivo
El creador y guionista Javier Olivares en una foto de archivo · Fotografía: RTVE

Se encargó en enero de 2023, se rodó a finales de ese mismo año, se entregó lista para emitir en 2024, se anunció el estreno para este verano y al final no ha sido hasta este pasado lunes, 24 de noviembre, cuando ‘ENA’, la nueva serie creada por Javier Olivares (Madrid, 1958) y coescrita junto a Isa Sánchez, Daniel Corpas y Pablo Lara Toledo, ha visto la luz en TVE. Lo ha hecho con un buen dato de audiencia en lineal (una cuota de pantalla del 17%) y finalmente, aunque se había publicado que sí, sin la opción de verla en VO el día del estreno en dual. Unos días antes del gran día, en Kinótico pudimos hablar con Javier Olivares en una conversación en la que repasamos el recorrido completo de ‘ENA’ –desde el encargo hasta el estreno–, pero también hablamos de la importancia de dotar de capas a sus series, legado, presupuestos, reglas del juego para abierto y plataforma, próximos proyectos y lo que ha definido su carrera.

‘ENA’ llegó a manos de Javier Olivares como un encargo por parte de RTVE y La Cometa. Lo aceptó “de inmediato” por dos razones: “Primero, porque para mí la televisión pública es muy importante. Sin TV3 y sin TVE no sería nadie. En ese sentido, soy muy leal. Y también porque me generaba la posibilidad de volver a trabajar con Pilar Eyre, con la que había hecho la adaptación de ‘Yo, el Rey’ para Mediapro. Está hecha, hay dos capítulos escritos y la biblia, pero ya sabes que hablar del rey es complicado. Trabajar con Pilar es muy fácil porque es alguien que documenta muy bien, aunque yo luego vuelva a hacerlo. Y en el caso de ‘ENA’ tiene una visión, un punto de vista femenino, que yo no puedo alcanzar. Sobre todo lo verás en el segundo capítulo, que es probablemente el más pausado, el más sentido, el más de introspección de ella. A partir de ahí, del capítulo 3, es 'El Ministerio del Tiempo'”.

"La historia de España desde la primera mitad del siglo XX es la base para entender nuestros tiempos actuales"

Quien desconozca la biografía de Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, aquella joven escocesa que se casó con Alfonso XIII y se convirtió en reina de España, descubrirá viendo la serie que su persona fue “el ungüento que unía a una monarquía desestructurada. Con su filosofía y aprendizaje de reina inglesa, con un concepto moderno de la monarquía parlamentaria, de repente ve que en España el Rey paraliza la Constitución para que entre Primo de Rivera. Lo cual es un paralelismo muy grande a todo lo que se está hablando de Juan Carlos con el 23F”. Cuenta Javier Olivares que Pilar Eyre habla de “paralelismos de personajes” y que, “por ejemplo, es muy fácil ver en Ena un personaje muy parecido a Sofía, pero también, en cuanto a su rebeldía, según Pilar, a Letizia”. Eso, desde el punto de vista de la autora de la novela. Desde el suyo, el de guionista y creador curtido en la historia de España, “la dictadura de Primo de Rivera es el gran ensayo de lo que fue el golpe de estado de 1936…". De la misma manera que Lorca, con ‘Así que pasen cinco años’, escribió un texto premonitorio. Recuerda Olivares que dice así: "Pasarán cinco años y todos caeremos en un hoyo del que será difícil levantarnos”. Solo hace falta echar cuentas. La obra de Lorca es de 1931. Y es que, como apunta el creador y guionista, “la historia de España desde la primera mitad del siglo XX es la base para entender nuestros tiempos actuales”.

El creador de la 'ENA', Javier Olivares, y su protagonista, Kimberly Tell, durante un recorrido por los espacios reales de la serie
El creador de la 'ENA', Javier Olivares, y su protagonista, Kimberly Tell, durante un recorrido por los espacios reales de la serie · Fotografía: RTVE

Contextualizada protagonista y momento histórico, toca hacer balance de lo que ha costado llegar hasta el estreno y las piedras en el camino. La última, el mismo día de la emisión. Se contaba con poder ver los capítulos en versión original (el propio Olivares se lo había contado a Kinótico durante la conversación). Sin embargo, no se dio la opción al espectador. Una polémica añadida y más de ‘última hora’ por la que contactamos de nuevo con él, que solo unos días antes se había mostrado satisfecho con la decisión de dar al público la opción de verla doblada o en VO durante la emisión, más allá de que estuviese disponible en RTVE Play. “En un principio estaba contento por la facilidad con que se aceptó el hecho de que, pese a que se emitiera doblada, cosa que respetaba porque no soy quien para decidir esas cosas, el público tuviera la opción de verlo tal como me prometieron en lineal en dual y en RTVE Play en la versión original”, inicia su respuesta actualizada ante lo sucedido. No ocurrió así y llegó el “revuelo" en redes. La problemática con el doblaje tiene que ver directamente con la génesis de la propia serie. La versión original, que haya escenas en inglés, es “esencial porque el doblaje atenta completamente contra la intención del guion y contra la interpretación de los actores, cosa que me parece bastante criticable”.

Descubierto el fallo, él mismo “levantó la voz”, pidió disculpas a los espectadores y mostró una “decepción absoluta que ha sido más titular que la propia crítica de la serie, lo cual indica que a quien le tenga que llegar le ha llegado”. La reacción, prosigue su respuesta sobre el incidente, “fue inmediata, lo cual para mí deja claro que no hubo una mala intención”. De hecho, en el tramo final del primer episodio se había solucionado a través de RTVE Play. Ofertada la versión original y vista por los espectadores que así lo han querido, Olivares ha recibido comentarios dándole la razón en su defensa de la VO. Porque, añade, “hay que recordar que estamos haciendo una serie de Historia con mayúscula. No una de amoríos en una corte. Estamos haciendo una serie de historia con unos personajes y una psicología” y eso implicaba la opción de verla en el o los idiomas que se rodó porque el dominio del castellano de Victoria Eugenia era el que era e incluso, como se ve en el documental emitido por TVE, a su vejez daba una entrevista y lo hacía en inglés. La polémica con la versión doblada y la original ha sido una experiencia después de tantos años en la industria que califica, “como mínimo, como sorprendente”.

Kimberley Tell y Joan Amargós en un fotograma de la serie 'Ena'
Kimberley Tell y Joan Amargós en un fotograma de la serie 'Ena' · Fotografía: RTVE
"Todo lo que está bien lo valoro, lo aplaudo y además lo hago público para que quien lo hace sepa que su trabajo se admira"

Lo sucedido el lunes, sin embargo, no eclipsa del todo el hecho de que sigue contento y agradecido la promoción que ha tenido la serie en las últimas semanas. “Estoy encantado, de verdad, insisto, con la promoción. No hubiéramos tenido la audiencia que hemos tenido sin la gran promoción de Televisión Española. El documental que añaden es excelente. Es decir, todo lo que está bien lo valoro, lo aplaudo y además lo hago público para que quien lo hace sepa que su trabajo se admira. No ya es que se respete, sino que se admira”. Sobre el tema de la premura en tener que entregar la serie para que luego se retrasase tanto su estreno, reconoce que lo que más ha lamentado fue tener que estar “presionando para poder llegar en fechas”. Porque, “lo piensas y te conviertes como en un negrero para nada, para que luego no se emita”. Eso, por un lado. Por otro, le “dolía” que con el gran trabajo que han hecho Kimberly Tell, Joan Amargós o Natalia Warth, está seguro de que “si se hubiera emitido estos dos años, habrían tenido mucho trabajo”. Y concluye el capítulo sobre el largo proceso y los retrasos: “Yo pensaba en el bien de la gente que se esforzó tanto por mí, pero creo que estas cosas pasan. ‘Isabel’ también espero nueve meses cuando se hizo, y ‘La República', ni te cuento”.

De dineros y puertas que se abren o cierran

El presupuesto de ‘ENA’ ha sido de alrededor de un millón de euros por episodio. Podría pensarse que eso, quizá, tiene que ver con el éxito que fue (y que sigue siendo) su anterior serie, ‘El Ministerio del Tiempo’, creada junto a su hermano Pablo. Cuenta Javier Olivares que no, que a él el presupuesto le vino dado desde TVE. Es más, recuerda que “de ‘El Ministerio del Tiempo’ hay una quinta temporada diseñada en un cajón porque me la pidió TVE. Me pidió que ajustara cosas e íbamos a unos 850.000€ por capítulo. Cuando llegó a manos del insigne señor Tornero [José Manuel Pérez Tornero, presidente de la Corporación de Radio y Televisión Española entre marzo de 2021 y septiembre de 2022] dijo que era una serie muy cara”. Una afirmación que, en palabras de quien la recibió como argumento para no hacer una nueva entrega, demostraba su desconocimiento del medio. “Pensé: ‘Este señor habrá aprobado una oposición (…), pero por mucho que uno sea profesor universitario y tenga una empresa cultural, si no sabe cuánto cuesta una serie, no puede ser presidente de TVE. Si me hubieran dejado hablar con él, le habría dicho: ‘¿Sabes cuánto vale un capítulo de ‘Doctor Who’? ¿Sabes que un capítulo de ‘The Crown’ son 20M€?’ Tornero presidía una cadena de televisión en la que siempre se habla de informativos, del concepto educativo… pero la televisión pop, popular, lo que más se ve y lo que convirtió a TVE en una seña de identidad, y que yo la he disfrutado con ‘Isabel’, ‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Víctor Ros’, ‘Malaka’ o ‘Si fueras tú’, es las series”, recuerda.

Toni Zenet, Stéphanie Magnin, Julián Villagrán, Hugo Silva y Cayetana Guillén Cuervo en un capítulo de 'El Ministerio del Tiempo'
Toni Zenet, Stéphanie Magnin, Julián Villagrán, Hugo Silva y Cayetana Guillén Cuervo en un capítulo de 'El Ministerio del Tiempo' · Fotografía: RTVE

Aquella puerta se cerró, pero lo cierto es el nombre de Javier Olivares abre algunas, como las del Museo del Prado, por ejemplo, como contaron hace algunos meses a Kinótico Juan Gómez-Catalán García (jefe de localizaciones de la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’) o Antonio Vicioso (jefe de localizaciones de ‘Ena’). Para aquel memorable capítulo “iban mal de dinero”, pero su director de producción no quiso renunciar al museo y tanto él como el creador escribieron una carta al director del Prado. Olivares tiró de su pasado como crítico de arte, porque, argumenta, “a veces hay que utilizar tu propia vida, las cosas en común que tienes con las personas”. Funcionó. Además, cuenta con una fructífera y prolífica relación con Patrimono Nacional. Tanto es así que, “cuando volvieron a abrir las salas después del Covid, nos pidieron a TVE y a mí si podían hacerlo con imágenes de 'El Ministerio del Tiempo'”. Y lo hicieron.

"Pocas veces he hecho una serie en la que hay tantos sitios en los que pasaron las cosas que estoy ficcionando"

Para ‘ENA’ han conseguido algo tan difícil como rodar en el mismísimo Palacio Real, algo harto complicado por la cantidad de oficinas y visitantes que acoge en su día a día. Y no solo eso, si no que su nueva serie está llena de lugares reales. “Alfonso XIII y Ena se casan en Los Jerónimos y hemos rodado en Los Jerónimos. Yo estaba allí y decía: ‘Dios mío, estamos donde ellos se casaron haciendo una serie sobre ellos. Rodar en El Palacio Real es muy complicado y rodamos en el patio y en la escalinata. En el Palacio de la Magdalena nos ofrecieron todas las posibilidades y facilidades para hacerlo en salas que parecieran otro palacio. Me parece un honor. Creo que pocas veces he hecho una serie en la que hay tantos sitios en los que pasaron las cosas que estoy ficcionando”, relata entusiasmado.

La importancia de las capas y el peso de la importancia

Quien conozca la obra de Javier Olivares sabe que sus series más icónicas, históricas todas ellas, no se quedan solo en eso, en la temática principal. Siempre van más allá, con múltiples capas y mezcla de géneros que hacen que cada espectador pueda disfrutarlas de una manera. Pasaba con ‘Isabel’, pasó con ‘El Ministerio del Tiempo’ y está pasando con ‘Ena’. Quizá eso sea más evidente en la serie protagonizada, en su patrulla original, por Aura Garrido, Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda, que casi poéticamente sigue aguantando el paso del tiempo y mantiene intacta su capacidad para enganchar incluso a una nueva generación de espectadores no habituados a los capítulos de 70 minutos y adictos al ‘scroll’. Olivares cree que eso es porque “desde la emoción puedes llegar a todo el mundo a cualquier edad, pero eso sí, con capas, dándoles primero entretenimiento y funcionamiento. Luego, si es historia, documentación irrebatible. Si es de personajes, emoción, identificación… En mis series creo que siempre hemos tenido unos equipos capaces de comunicar eso. Y creo que esa es la clave de ‘Isabel' a su manera, de ‘El Ministerio’ o de ‘Víctor Ros’ y ahora de ‘ENA’.

“Cuando uno estrena en TVE no está disputando el torneo de la galleta, está jugado la Champions”

Esta última fue un encargo y llegó después de una de las series de mayor éxito de la televisión española –hasta el punto de que aún hay quien reconoce a su creador por la calle y con un fandom con nombre propio, los ‘ministéricos’–. ¿Le pesa o impone a Javier Olivares crear algo nuevo como confesaba hace solo unos días Vince Gillian? “Da respeto siempre, y es lógico, porque cuando uno estrena en TVE no está disputando el torneo de la galleta, está jugado la Champions y para mí TVE es lo más. Yo he crecido viendo TVE, la BBC y HBO ya más mayorcito; y para mí son mi Santísima Trinidad. Entonces, para mí, mucho respeto. Y luego mucho respeto por ver si tiene un impacto de audiencia”. Y aquí añade una queja formal que es una realidad incontestable, el doble rasero a la hora de medir a las series que se emiten plataformas y las que se emiten en abierto. “En una plataforma”, argumenta, “hay maravillosas series que las han visto 200.000 espectadores. Pero si tú ves las críticas que se hacen de ellas, como no se saben las audiencias, se dedican a hablar de lo buena que es. Pero yo, haga una serie buena o mala, lo primero que me van a decir es ‘fracaso de audiencia’ o ‘éxito de audiencia’. Jugamos con unas reglas [los que hacemos series en abierto] de juego distintas y eso me parece muy injusto”.

Rodolfo Sancho y Michelle Jenner en un fotograma de la serie 'Isabel'
Rodolfo Sancho y Michelle Jenner en un fotograma de la serie 'Isabel' · Fotografía: RTVE

Con ‘Ena’ estrenada (con éxito de audiencia, cabe añadir), su siguiente lanzamiento será la serie de Antena 3 que ha escrito con Jordi Calafi, ‘33 días’, pero que lleva el sello de autor de Carles Porta. En el aire sigue el gran proyecto de adaptar su novela sobre Felipe II. Los derechos pertenecen a una plataforma y la idea es hacer tres temporadas de seis episodios cada una. Faltan dos años para el V centenario del nacimiento de dicho rey y “esa macroplataforma no encuentra un ‘partner’ en abierto para poder entrar a que todo cuadre”. De momento, está centrando en que salga adelante esa adaptación, aunque reconoce que le apetece mucho volver a escribir novela porque “estás solo y no tienes que estar negociando con 20… Llega un momento en el que es agotador. Te recupera el placer por escribir [la novela]. Es que a veces, cuando me pongo a escribir una serie o el primer día de rodaje, ya llego agotado. En vez de llegar a tope, porque es el momento de levantar el tema, llego agotado porque me he tenido que dedicar a mil cosas. Que a lo mejor no tenía que haber sido así, pero ese es el negocio, es lo que hay y no vamos ahora a cambiarlo".

Las cuatro películas de Javier Olivares

La pasada semana tuvo lugar una nueva entrega del ciclo de la Fundación SGAE ‘Programado por…’, con Javier Olivares como programador circunstancial. Sus cuatro títulos fueron ‘La kermesse heroica’ (Jacques Feyder), ‘Atraco a las tres’ (José María Forqué), ‘El manuscrito encontrado en Zaragoza’ (Wojciech Has) y ‘Big fish’ (Tim Burton). Recuerda Olivares que cuando se lo ofrecieron desde SGAE lo recibió como “un honor”, pese a esa “vergüenza” que da ir a un cine y ver la propia imagen, y que lo que le llamó la atención es lo “rápido” que dio con los cuatro títulos que quería que se proyectasen. La premisa de la que partió para su elección fue una pregunta: “¿Qué puede definir mi forma de escribir?”. Y así llegaron las cuatro películas.

De ‘La kermesse heroica’ ha heredado “ese concepto de comedia, pero al mismo tiempo de época, historia” y apostilla: “Cualquiera que vea ‘La kermesse’ y luego vea mi capítulo de Napoleón de ‘El Ministerio’ verá de dónde viene”. La película de Wojciech Has, que dura tres horas, le influye en ese “viaje por la fantasía que hay y que ves en ‘El Ministerio’ en cierto modo”. Aunque, matiza, “‘El Ministerio’ es mucho más pop, mucho más televisión, pero a mí me dio un bombazo en la cabeza cuando vi con 18 años ‘El manuscrito’”.

Con Forqué dudó entre ‘Atraco a las tres’ y ‘Plácido’, pero al final se decantó por la primera porque se rodó en Usera, su barrio. “A parte, cuando ves ‘Atraco a las tres’, igual que cuando ves una de Berlanga, te hacen desde la comedia una crítica social a la España gris”, añade. Y la última, ‘Big Fish’, que eligió, pese a no ser un gran fan de Tim Burton, porque este título “es otra cosa. Es la emoción por la pérdida, alguien a quien quieres, es escribir desde la emoción. Plantea que la fantasía y la realidad a veces pueden parecerse más porque somos nosotros lo que los generamos. Para mí es una gran definición del oficio de escribir”. Y todas ellas, diferentes entre sí, concluye, “tienen algo que es básico en mi trabajo, que es la mezcla de géneros (…) y sobre todo las capas”.

También te puede interesar