Crónica

La industria a debate en ECAM Forum: mercados, laboratorios, coproducciones y tendencias

La primera edición de este foro de coproducción celebra una jornada de debate para hablar de la importancia de estas iniciativas y radiografiar la industria actual

Madrid·Actualizado: 13.06.2024 - 05:00
María Zamora, Guadalupe Balaguer, Carla Sospedra, Andrea Queralt y Dani Mantilla en el set audiovisual de Kinótico en ECAM Forum 2024
María Zamora, Guadalupe Balaguer, Carla Sospedra, Andrea Queralt y Dani Mantilla en el set audiovisual de Kinótico en ECAM Forum 2024 · Fotografía: Kinótico

El Matadero de Madrid es la sede que está acogiendo la primera edición de ECAM Forum, foro de coproducción internacional de Madrid, entre el 10 y el 14 de junio. Ayer miércoles, en el ecuador de estas jornadas, Dani Mantilla ha actuado de maestro de ceremonias en una serie de mesas redondas organizadas por Kinótico en su set auiovisual que nos han permitido hacer una interesante radiografía del estado de la industria audiovisual actual; analizar la importancia y relevancia de los laboratorios, mercados y semilleros; y bucear, por supuesto, en los mecanismos internos de ECAM Forum y su ADN.

Es este un mercado que nace con vocación de incentivar la producción audiovisual, potenciar el talento español y ayudar a la internacionalización de los proyectos seleccionados. El evento está organizado por la ECAM -Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid- y es financiado por la Comunidad de Madrid, contando además con la colaboración de Matadero-Cineteca, donde se han celebrado las mesas redondas- y de Madrid Film Office.

Anuncio:CTA Newsletter Mayo 24

Coproducción Internacional

El primer bloque del día ha girado en torno a la coproducción, un tema candente del que os hablamos hace unos días en Kinótico por su relevancia e importancia para la industria del audiovisual. Agustina Chiarino, productora en Bocacha Films, destaca la importancia "fundamental" de esta herramienta en Latinoamérica donde "no hay un mercado interno suficiente para sacar las películas adelante con recursos propios". Advierte del peligro que supone una "torre de babel en el rodaje" cuando hay demasiados actores implicados, con hasta 6 o 8 socios en ocasiones, pero reconoce que con algunos proyectos es inevitable. En la misma línea se movía Jamie Weiss, productor en El Viaje Films, señalando la necesidad de evitar lo que a veces se ha denominado como el "pudin europeo" e incidiendo que la clave está en "ser creativos para segurar que las coproducciones funcionen". Desde su productora, encargada de proyectos como 'La hojarasca', la coproducción se busca "con una intencionalidad, como una estrategia global y de proyección de empresa".

Lucas Lepostec, productor en L'Heure d'été (Francia), ha analizado desde su experiencia la dualidad en el mercado francés entre las producciones locales y las que se hacen hacia fuera. Incidiendo especialmente en el amplio mercado para las producciones en lengua extranjera en el país galo, en las leyes francesas que obligan a las plataformas, "250M€ que llegan a la industria", a invertir en cine francés y europeo y en la necesidad de apoyar a las nuevas generaciones con recursos para que estas crezcan. A Francia aludía también Nuria Landete, productora en Sideral, a raíz del caso de 'La alcoba del sultán', de Javier Rebollo. Una coproducción con el país vecino que nace de la "relación de amistad entre productores" que surge de festivales, encuentros y actividades como ECAM Forum. Iniciativas que "con sentido y coherencia" ayudan a "crear lazos profesionales entre productores".

Facundo Lema, Liliana Lasprilla, Annabelle Aramburu, Lorena Morin y Daniel Mantilla en ECAM FORUM 2024
Facundo Lema, Liliana Lasprilla, Annabelle Aramburu, Lorena Morin y Daniel Mantilla en ECAM FORUM 2024 · Fotografía: Kinótico

Los mercados

Los mercados son puntos de encuentro fundamentales para la industria. De mayor o menor tamaño, juegan un papel fundamental en las vida inicial de cualquier proyecto. Facundo Lema, talent manager en el CineMart del festival de Rotterdam, presenta un mercado que busca "un diálogo entre todo el festival", con una "curaduría y criterio de selección que atraviesas toda la organización" y con un objetivo ideal de que las películas presentadas en el mercado después "puedan verse en el propio certamen". Advierte, además, de la importancia de "no perder el contacto con la industria y el sector. Trabajar desde un lugar humano y personal; en contacto con el territorio y sin perder la sensibilidad a los cambios". Unos cambios evidentes en Portugal, como cuenta Liliana Lasprilla, de Porto/Post/Doc, cuyo mercado nacía de la necesidad de descentralizar la industria portuguesa y llevarla al norte del país, así como de una industria que necesitaba abrirse "a lo internacional". Un mercado que apuesta por el fuerte vínculo entre Portugal, Francia y España -esta última con lazos especialmente fuertes a través de Galicia- y por potenciar los acuerdos y coproducciones, cada vez más ambiciosas, entre tres industrias tan cercanas.

"Los mercados, al revés de los festivales que se pelean y buscan la exclusividad, intercambiamos, colaboramos, buscamos alianzas constantemente" (Lorena Morin)

Uno de los mercados españoles más importantes es el MAFIZ en el Festival de Málaga. Su coordinadora, Annabelle Aramburu, destaca la importancia de esta cita como "una herramienta útil para la industria" y que debe cambiar con el ritmo de los tiempos. "Los mercados deben tener una línea editorial clara y ser útiles. Si esos dos puntos se cumplen no tienes porqué desaparecer", afirma rotundamente ante la posible existencia de una burbuja de este tipo de iniciativas. Y pone el foco en como los mercados pueden ayudar incluso hasta en la distribución, sobre la cual en MAFIZ insisten en que "debe trabajarse desde el inicio. Saber qué plataformas te son útiles y cual es tu audiencia para disminuir el riesgo en la distribución". En relación con este tema, Lorena Morin, de MECAS del Festival de cine de Las Palmas, lamentaba el hecho de que, por ejemplo, una película de 'On the go' tras un excelente paso por festivales y siendo un cine "refrescante y atrevido" no haya encontrado distribución. Desde MECAS, donde acogen a "un tipo de cine que no tiene una vocación comercial" celebran la existencia de ayudas al cine en los márgenes y remata en un tono positivo: "los mercados, al revés de los festivales que se pelean y buscan la exclusividad en las películas, nos intercambiamos proyectos, colaboramos, buscamos alianzas constantemente en todo el mundo. Queremos apoyar una película y a veces eso supone pasarla a otro mercado".

Fotograma de la obra 'Tres días de verano', de Álvaro López Alba
Fotograma de la obra 'Tres días de verano', de Álvaro López Alba · Fotografía: ECAM

La producción emergente

Si en los últimos años hemos vividos una explosión y reivindicación de las directoras, no menos importante ha sido el estallido de las productoras mujeres que han pasado a encabezar algunos de los títulos españoles de los últimos años. Entre las nuevas generaciones han encontrado una ayuda fundamental en estos puntos de encuentro para aprender y evolucionar. Anna Moragriega, productora de 'Riure', pone en estima el hecho de que ECAM Forum organice reuniones con "agentes de ventas, productores internacionales, distribuidores" y de ahí poder obtener "las primeras sensaciones" sobre los proyectos. Un punto en el que coincide Eva Bodas, productora de 'Los olvidados': "Los laboratorios y residencias te ubican en el mercado cuando todavía no tienes los contactos necesarios. Te posicionan. Pero también hay que saber cuando dejar ir y empezar a producir".

Adriana Vera, productora de 'Flores para una madre ausente', cree que "cada grupo de trabajo debe saber medir hasta donde llegar para no quemar el proyecto. Y ser fiel al corazón de la película y no perderte entre tantas voces". Una importancia de la voz propia en la que también recae Nuria Muñoz Ortín, productora de 'Tres días de verano': "Hay que saber que aceptar de todo lo que te lanzan. Muchas tutorías, mentorías muy interesantes… pero al final nosotras tenemos el concepto y esencia de la peli y eso es lo que hay que proteger".

"Hay muchas personas dejándose la vida para que las películas se hagan" (Anna Moragriega)

Desde la juventud de las productoras y la experiencia acumulada Bodas destacaba la falta de apoyo institucional, poniendo de ejemplo el sistema de puntos que valora más una producción ejecutiva de una mujer que el hecho de que " una mujer monte su propia empresa con el riesgo que conlleva". Un riesgo económico que es transversal en el cine. Moragriega reconoce su "privilegio" de poder estudiar en una Escuela de cine, pero señala que hay una tema claro de precariedad: "te preparan para ser productora pero no para ser empresaria" y en el proceso de hacer que un proyecto salga adelante "hay muchas personas dejándose la vida para que las películas se hagan".

Anna Mora Moragriega, Eva Bodas, Adriana Vera, Nuria Muñoz y Daniel Mantilla  en Ecam Forum 2024
Anna Mora Moragriega, Eva Bodas, Adriana Vera, Nuria Muñoz y Daniel Mantilla en Ecam Forum 2024 · Fotografía: Kinótico

Sección Last Push

Dentro de ECAM Forum se presentan proyectos que están en sus últimas semanas de postproducción. La sección Last Push da cabida a producciones que buscan ya ese último empujón antes de ver la luz. Es el caso de 'Estados generales', de Mauricio Freyre. Un realizador que viene de las artes y que desconocía el mundo del cine pero que ha crecido en los últimos participando en laboratorios y aprendiendo los mecanismos internos de la industria. Para él lo interesante ha sido ver como su película, experimental y arriesgada, era recibida por la industria y que tipo de cabida tenía este tipo de cine. Una experiencia similar a la de Pablo Hernando, director de 'Una ballena', que no ha pasado por Labs pero que tiene la sensación de que "la industria encasilla lo que es una peli de autor" y que "existe una creencia de lo que supuestamente el público espera de una película". Su trabajo es una balance constante: "hago las pelis que se me ocurren y las que me dejan hacer".

"El secuestro del cine por parte de la clase trabajadora llegará tarde o temprano" (Belén Funes)

La ganadora del Goya Belén Funes, que está terminado su segundo largometraje, 'Los tortuga', señala la importancia de las residencias de escritura y guion en su recorrido y advierte del riesgo de la "estandarización", aunque por lo general son espacios que "permiten revivir las películas". Con una conciencia de clase evidente, apunta el "elitismo" de las escuelas de cine y cómo a ella misma le ha costado verse "como directora" al no haber podido acceder de forma cómoda a esos estudios. "El secuestro del cine por parte de la clase trabajadora llegará tarde o temprano. Mi frágil economía ha regido mi vida durante muchos años y es algo que en ficción no ves", añadía a la vez que reclamaba unas leyes "descentralizadas" que reflejen "un territorio diverso con historias diversas".

Fotograma promocional de 'Los tortuga', de Belén Funes, con Antonia Zegers besando a su hija en la ficción
Fotograma promocional de 'Los tortuga', de Belén Funes, con Antonia Zegers besando a su hija en la ficción · Fotografía: ECAM FORUM

Las productoras, el estado de los Labs y semilleros

Si previamente Daniel Mantilla abría el debate a las productoras emergentes, también era de justicia hacerlo con las ya asentadas. Entre ellas, María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024, que se muestra orgullosa de que su trabajo "se ponga en valor" y se haga "pedagogía a través de la difusión del premio". En su labor profesional confiesa que lo que más le gusta "es estar en el germen del proyecto", aunque a veces en este tipo de encuentros "haya proyectos que te interesan y entras a posteriori". Alaba la capacidad de los laboratorios para cuestionar las películas y la importancia de los festivales para situar las películas con una campaña de promoción impagable. También cuestionaba la futura Ley del Cine, de la que cree que "hay margen de mejora" y se pueden negociar todavía: "Hay ciertas cosas que van en detrimento de nuestra industria. Como la bajada de la cuota del cine español y europeo o la definición de nuevos realizadores".

"Estos espacios han servido para crear familia, conociendo profesionales de todo el estado. Hay que defenderlos y reivindicarlos" (Carla Sospedra)

Sobre una posible existencia de una "burbuja de laboratorios", Guadalupe Balaguer -presente en ECAM Forum con el proyecto 'Phantom'-, cree que "hay lugar para todos. Los labs están muy enfocados en diferentes perfiles" y, ,además "aún son necesarios más para diferentes estadios de los proyectos, como la distribución". Añade contundente que ante el debate de si se produce y estrena demasiado, "se puede producir todavía más y mejor". Otra gran defensora de los labs ha sido Carla Sospedra, productora de 'Memorial': "Para mí ha sido una escuela. Yo soy autodidacta y no estudié cine. Estos espacios han servido para crear familia, conociendo profesionales de todo el estado. Hay que defenderlos y reivindicarlos".

Por su parte, Andrea Querat, productora de 'La Quinta', que trabaja y reside en Francia, recalca el importante paso adelante que se ha producido en la cinematografía española en los últimos años, desde la proliferación de los labs y mercados a la presencia en festivales. "Desde fuera el fenómeno español ha sido impresionante. Es algo superpositivo. Por eso trato de coproducir mucho desde España", pero advierte de que "muchas veces las cinematografías nacionales están demasiado pendientes de lo que se producen en sus territorios. Las coproducciones internacionales permiten dar cierto aire fresco desde el exterior".

Alberto Valverde, coordinador FORUM ECAM; y Rafa Alberola, resposable ECAM Industria; y Daniel Mantilla en ECAM FORUM 2024
Alberto Valverde, coordinador FORUM ECAM; y Rafa Alberola, resposable ECAM Industria; y Daniel Mantilla en ECAM FORUM 2024 · Fotografía: Kinótico

El ADN de ECAM Forum

"Nuestro objetivo es buscar una heterogeneidad de proyectos y crear un encuentro donde la horizontalidad sea clave" (Rafa Aberola)

La jornada terminaba, como no podía ser de otra manera, con los responsables del nacimiento y celebración de la primera edición de ECAM Forum: Rafa Alberola, responsable de Industria en ECAM, y Alberto Valverde, coordinador de Forum. Alberola ha contextualizado el nacimiento de este mercado dentro de las diferentes iniciativas de la ECAM, incluyendo el éxito desde 2018 de la Incubadora, y de la necesidad "de generar un punto de encuentro en Madrid con estas características que no existía". Ha aclarado además que prefieren no llamarlo laboratorio, pues no ofrecen mentorías, más bien acompañamientos. "No entramos en guion o necesidades creativas", describe, "y nuestro objetivo es buscar una heterogeneidad de proyectos y crear un encuentro donde la horizontalidad sea clave". Tanto Alberola como Valverde han recalcado que el objetivo de cara a próximas ediciones no es crecer por crecer: "Hemos encontrado el tamaño perfecto para que todo el mundo pueda hablar. El crecimiento debe ser través de buenos proyectos y de contar con grandes profesionales".

Valverde admite que esta primera edición ha sido "algo bello, imperfecto, inocente", pero están sorprendidos con el feedback recibido. En esa línea seguirán apostando por "proyectos con diversidad y cierto riesgo en lo formal y en el storytelling". Y pone en valor la vertiente de internacionalización de ECAM Forum: "Hay películas en fase de postproducción buscando agente de ventas y un estreno internacional. Es una fase muy sensible que necesita de diplomacia. Si no conseguimos conectarlas a tiempo, no llegan a dar le salto necesario. Por eso es tan importante secciones como Last Push. Es fundamental que este tipo de cine tenga la visibilidad que se merece".

También te puede interesar