Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Reportaje
Repensar el cine: el Museo Reina Sofía se abre a nuevas narrativas
Una exposición dedicada a Óliver Laxe y el proceso creativo de 'Sirat' comenzará a definir un nuevo rumbo, de la mano de Julia Morandeira y Chema González

Durante años, la relación de los museos con el cine ha sido complicada. Como centros de arte con siglos de historia a sus espaldas -más allá de la revisión que tienen pendiente en un mundo cada vez menos eurocentrista-, la explosión popular del cinematógrafo les pilló de perfil: pocos lo abrazaron y, quienes sí lo hicieron, abogaron por una separación estricta entre el cauce industrial o comercial y el más artístico, el más experimental. Siglo y cuarto después, pinacotecas de todo el mundo se encuentran ante la misma diatriba: ¿cómo deben abrirse los museos a las narrativas hegemónicas de nuestro tiempo, esas que en el siglo XIX se pintaban y ahora se imponen en el relato cultural a base de películas streaming? La duda, o más bien una legítima cita con ella, es lo que da forma a la nueva forma de entender el cine del Museo Reina Sofía, que desde la llegada de Manuel Segade a su dirección (en el verano de 2023) ha dado pasos en la dirección más esperanzadora posible. De repente, el Oso de Oro del Festival de Berlín (‘Dahomey’, de Mati Diop) sí cabe en el museo. De repente, una película como ‘Reas’, de Lola Arias, puede salir de las salas comerciales. De repente, un cineasta como Óliver Laxe puede ser objeto de una exposición.
Pero, ¿de dónde venimos? Años antes, el equipo de Manuel Borja-Villel (anterior director) había puesto la primera piedra: el Reina Sofía tenía que abrirse definitivamente al cine. Y tenía que hacerlo rápido. Así, fueron varios los años de ciclos que se sucedieron en la pinacoteca pública celebrando a autores de relevancia contemporánea, en una especie de labor duplicada con Filmoteca Española y "su" Doré. Sin embargo, el esforzado empeño carecía de una visión holística, de una suma de todos para con el espíritu del museo. Ahí es donde entra en juego Julia Morandeira, Directora de Estudios del museo desde el pasado verano y un nombramiento fundamental para entender por qué es clave que todo beba de la misma filosofía: “Todo forma parte de un nuevo departamento [de cine] que vamos a lanzar y que capitanea Chema González. Es un proyecto que estamos poniendo en marcha ahora y que tiene sentido en la reorganización de las áreas y de los equipos del museo. Contaremos con cinco nuevas direcciones que sustituyen a esa partición entre la gerencia y lo artístico que había antes. Estudios antes estaba subyugada a lo artístico y ahora se desgrana para tener más autonomía, más sustancia. ¿Qué es Estudios? Si lo artístico viene dictado por las lógicas de trabajo más propias del canon de un museo, en Estudios nos vamos a centrar en los procesos, en el aprendizaje y en la colectivización. Se trata de imaginar otras realidades y también intervenirlas”, explica la también comisaria y educadora.

Lo más leído
También te puede interesar
Anika Bootz, Iván Fund, Mara Bestelli y Marcelo Subiotto en la presentación de 'El mensaje', en el Festival de Berlín
Iván Fund: "Es mentira que el cine argentino sea una industria que no sirve para nada"
La única película hispanohablante que opta por el Oso de Oro en el Festival de Berlín va de una niña que puede comunicarse con animales. 'El mensaje', escrita y dirigida por Iván Fund, constituye e...
- El director y guionista Nacho Vigalondo y el actor Henry Golding durante la jornada de prensa de 'Daniela Forever'
Nacho Vigalondo: “Escribir es emocionante cuando el guion ya está, pero el proceso es doloroso”
Tras pasar por los festivales de Toronto y Sitges, ha llegado la hora del desembarco en las salas de cine de 'Daniela forever', la nueva película de Nacho Vigalondo. Henry Golding -que aquí ejerce ...
- El directo Walter Salles recoge el Goya a Mejor Película iberoamericana por 'Aún estoy aquí' de manos del presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite
Walter Salles: "Fernanda Torres no ha sido solamente la protagonista de 'Aún estoy aquí', la veo como una coautora"
Habían pasado 12 años desde que Walter Salles rodó una película por última vez, ‘En el camino’, la adaptación al cine del clásico eterno de Jack Kerouac. “Para mí el cine es una inversión. A veces ...
Carrie Coon en una imagen de la tercera temporada de 'The White Lotus'
Carrie Coon, la nueva sensación de 'The White Lotus': "Mike White entiende lo que está satirizando"
Los ricos odiosos de ‘The White Lotus’ han regresado a la parrilla de Max (HBO en Estados Unidos) con una tercera temporada más grande, más ambiciosa y más profunda en muchos sentidos. Ambientada e...