¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Industria

Una asignatura pendiente: el cine europeo apenas vende un 5% de sus entradas en Latinoamérica

Un estudio de la UC3M, presentado en el Marché du Film por Mª Trinidad García Leiva e Isabela Vargas Miranda, revela la preocupante falta de sinergias en el sector

Cannes·Actualizado: 21.05.2025 - 05:30
Fotograma promocional de 'Intocable' (2011), dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano
Fotograma promocional de 'Intocable' (2011), dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano · Fotografía: CANAL+

En el marco de los recientes Premios Platino, fueron varios los protagonistas de un lado y el otro del charco que reivindicaron las sinergias entre los territorios hispanohablantes. Y es que aunque los esfuerzos de cinematografías como la brasileña, la argentina o la mexicana para desembarcar en Europa sean encomiables, el camino de vuelta es prácticamente inviable. Los datos no mienten: según el Observatorio Europeo del Audiovisual (EAO), entre 2014 y 2023, el cine europeo apenas vendió un 5% de sus entradas en Latinoamérica. Las películas no están llegando, o no lo están haciendo de manera significativa. Para estudiar las causas y entender por qué se da este fenómeno, la Universidad Carlos III de Madrid puso en marcha el informe 'The Circulation of European Films in Latin America: Focus on Major Markets and Box Office Performance', liderado por Mª Trinidad García Leiva, Isabela Vargas Miranda y Luis A. Albornoz. Las dos primeras acudieron esta semana al Marché du Film de Cannes para presentar algunas de sus conclusiones.

"Si nos fijamos en la exportación de las películas europeas en 2023, apenas del 26% de su recaudación viene de fuera del continente. Lo cual evidencia un declive en los últimos años", se puede leer en una de las primeras líneas del demoledor 'paper' para entender que el problema va más allá incluso de LATAM. Y es que, de hecho, hay que irse tan atrás como 2011 para encontrar la primera película europea capaz de hacerse con el número 1 de la taquilla mundial en cuanto a películas no rodadas en inglés. Se trata de la francesa 'Intocable', que consiguió recaudar hasta 426M$ en todo el mundo. "Es un proyecto en el que estamos involucradas hasta 11 universidades y que se lidera desde Viena. Hemos entrevistado a gente joven y profesionales, porque si entendemos sus opiniones y percepciones, podemos entender mejor la distribución, la circulación de películas", comenzó explicando en la disertación García Leiva, como parte del proyecto Reboot (financiado por la UE) para medir la competitividad del cine europeo.

La edad no es solo un número

También te puede interesar