Entrevista
Ignasi Camós: "Más de 150 centros han manifestado su interés en Cine Escuela en los primeros días de preinscripción"
El director del ICAA ha pasado por el set de Kinótico patrocinado por Repsol en el Zinemaldia y ha repasado las ayudas, el programa Cine Escuela y la Ley de Cine

En el set de Kinótico ubicado en la Plaza de Okendo patrocinado por Repsol se ha sentado a primera hora de la mañana de este martes Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y, probablemente, uno de los hombres más solicitados y parados por las calles donostiarras estos días por la gente de la industria desplazada hasta el Festival de San Sebastián. A preguntas de Matías G. Rebolledo, Camós ha hecho balance del gran año que está viviendo el cine español, y ha dado minuto y resultado (que dicen los cronistas deportivos) tanto del programa Cine Escuela como de la Ley del Cine.
Ante el micrófono de Kinótico, el director del ICAA ha hablado de la buena acogida que está teniendo el programa nacido para llevar al cine a los estudiantes y fomentar la cultura de la salas entre el público más joven. También ha contado que ahora lo que toca es poner en marcha un comité asesor a “imagen y semejanza de lo que hace el CNC en Francia”. Su labor será la de “analizar las fortalezas y debilidades del programa, la selección de las películas y también validar o dar un chequeo a las guías didácticas que forman parte del programa” Cine Escuela. En cuanto a la Ley del Cine, ha hecho un llamamiento a su tramitación y expresado su deseo de que “este periodo de sesiones que acaba de empezar ahora, hace escasamente 20 días, sea el periodo de sesiones clave para la tramitación y aprobación definitiva”.
Ante la reivindicación recurrente de más ayudas para las películas en la carrera de premios, y no solo cuando están nominadas o entran en la ‘shortlist’, Camós ha querido destacar que desde el ICAA han puesto en marcha algunas iniciativas, algo que ya hicieron el año pasado con ‘Segundo premio’ y que repetirán este con ‘Sirat’. Estas tienen que ver con facilitar el acceso por parte de los académicos al visionado de la película y darla a conocer. Ahí entran, por ejemplo, “actividades de apoyo a la película candidata a través de encuentros con la industria audiovisual en Hollywood, en Estados Unidos, y algún ‘screening’ especial en colaboración en este caso con la Academia de Cine Española”.
Hace un año pasabas por el set de Kinótico en San Sebastián, ¿cómo de diferente es la situación de entonces con respecto a la de ahora? ¿Qué ha cambiado, también a nivel personal y profesional para ti?
Lo que más noto es que el cine español se ha reafirmado como un cine de gran calidad, de gran prestigio internacional. La verdad es que la industria audiovisual vive un momento dorado en el sentido de que hay grandes producciones, hay producciones medianas y producciones pequeñas que tienen un recorrido extraordinario; y el público lo agradece y está encantado con el cine español. A nivel personal, pues lo único es que he ganado más experiencia. Siempre lo digo, vine para un corto espacio de tiempo y ya se ha convertido en un medio espacio de tiempo. Obviamente he ido ganando experiencia en la gestión, que es lo más importante para el ICAA. El ICAA como organismo lo que hace es fomentar, promover y ayudar a la industria audiovisual en todos sus ámbitos: producción, distribución y exhibición. Lo importante del ICAA es que obviamente funcione, ejecute sus políticas y pueda apoyar al sector de la industria audiovisual.
La industria, cuando hablamos de ti, se siente más escuchada, ¿cómo reaccionas a estos comentarios?
A mí también me llegan [comentarios]: ‘Qué accesible que eres’. Se agradece mucho, la imagen del ICAA es una imagen en ese sentido muy agradecida. Es mi carácter, yo soy así, para bien y para mal. Además, entiendo mis funciones, soy un funcionario público, ocupo un cargo, en ese momento es el director general del del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, y que me debo precisamente a los ciudadanos. Creo que no es compatible con estar de espaldas. Al contrario, escuchar a todo el mundo y ver, porque se aprende también de lo que ellos te dicen. Estar también atento a las inquietudes, a los retos que te plantea el sector. Sumo a mi carácter el hecho de que considero que al ser funcionario público también es mi deber.
A finales de la semana pasada, coincidiendo con el desembarco aquí en Donostia, salieron las selecciones últimas que conocemos de cortometrajes realizados y de largometrajes. Y la cifra de los 103 largos. ¿Cómo la valoras? Es muchísima cantidad, y esa es la zanahoria…
Y ayer salieron las ayudas generales. Han coincidido los dos momentos, tanto ayudas selectivas como ayudas generales. Aquí puedo explicar una anécdota, porque mi equipo siempre me dice: “Ignasi, ¿prefieres que se publiquen cuando vuelvas de San Sebastián, durante o antes?” Y les digo que cuanto estén. Lo importante es que esto ya sea público, que la gente que ha obtenido la financiación pues esté contenta y la gente que no pueda prepararse para el año siguiente. Yo lo valoro muy positivamente (…) Va a haber grandes proyectos en selectivas, que como sabéis no es la gran industria, aunque entran grandes películas. Después, en el generales de ayer [por el lunes], la verdad es que la fotografía que ha creado también es una fotografía excelente que demuestra que va a venir un buen cine español en el 26 y el 27, que es cuando normalmente estas películas se ruedan o se estrenan. En ese sentido tengo que reconocer que este Gobierno apuesta o ha apostado desde hace ya tres o cuatro años de forma muy importante a nivel económico por dar ayudas a la producción cinematográfica, tanto en selectivas como en generales.
Te decía que era la zanahoria porque es un número del que enorgullecerse también como país, es marca de país. Pero el palo también pasa por la industria y cómo absorbe o no absorbe tantos títulos en taquilla. No es el cometido del ICAA que sean provechosas, sino promover que existan, pero, como persona que conoce esto de primera mano, ¿cómo se puede arreglar esa absorción?
A ver, has acertado exactamente en el análisis, porque es verdad que nosotros no damos ayudas en función de la recaudación y pensando en la recaudación exclusivamente. Nosotros damos ayudas vía subvención directa a proyectos que tienen viabilidad, que tienen ya un apoyo y un reconocimiento por parte de los artística, de los directores, creadores, directoras, equipos, guionistas… Y para nosotros lo importante es eso, no valoramos el éxito en taquilla. Obviamente estamos preocupados también porque luego estas películas se vean, circulen y atraigan al público. Creo que la única cosa que nos preocupa es que en ocasiones los viernes hay una saturación de estrenos y a veces dificulta que las películas circulen por los cines y permanezcan más tiempo. Pero la verdad es que luego hay películas que funcionan perfectamente, independientemente de esta circunstancia. Por lo que sí que estamos preocupados, que es un cometido nuestro, es por atraer público al cine, a la gente joven. Desde aquí hago un llamamiento a los jóvenes para que, aprovechando que estamos en el Festival de San Sebastián, se enamoren del cine, vayan al cine, vayan a ver una película en salas, que es muy diferente a verla en un móvil, en una tablet o verla en pantalla de televisión, aunque tengas una de 70 pulgadas, porque el cine envuelve de una manera mágica. En eso sí que estamos preocupados y a la vez ocupados, en el hecho de recuperar y atraer público para que llenemos las salas.
En ese impulso, uno de los programas que el Ministerio de Cultura ha puesto en marcha, ya por fin con las prescripciones, es el Cine Escuela. ¿Cuáles son las proyecciones? ¿Cómo estáis viendo este primer año?
El Cine Escuela ha arrancado ahora. Hicimos el año pasado tres pilotos y a partir de esos tres pilotos hemos montado un poco la estrategia general o el plan general. Lo que ahora ha arrancado es precisamente el llamamiento a las escuelas interesadas a participar en el programa (…) La acogida de las escuelas de momento está siendo excelente. En pocos días, no llevamos ni una semana, más de 150 escuelas ya han manifestado su interés en poder llevar a estudiantes a los cines. Ahora vamos a crear, a imagen y semejanza de lo que hace el CNC en Francia, un comité asesor que se dedicará a analizar las fortalezas y debilidades del programa, a la selección de las películas y también a validar o dar un chequeo a las guías didácticas que forman parte del programa. Eso será la segunda fase, para después ya, a través de asociaciones que ya se dedican al Cine Escuela porque tienen experiencia, formar a los profesores y llevar a los alumnos a los cines. Estamos muy contentos porque es verdad que es un programa importante para el público joven, para que no solo vayan a ver una película, sino que entiendan de cine, empiecen a enamorarse del cine. Nuestro esfuerzo máximo está situado en hacer esa unión entre escuela, salas y formación en audiovisual.

Esto es mirando hacia dentro, mirando hacia esa cultura cinematográfica, quería preguntarte por la cultura cinematográfica exportable. Estamos en un año grande, con posibilidades con ‘Sirat’ en los Oscar, y todos los años surge la reivindicación de que las ayudas se dan se dan después, a selección, en la ‘shortlist’. ¿Hay alguna manera de corregir esto o de hacerlo más viable?
Bueno, nosotros estamos haciendo también otras cosas que no están dentro de las ayudas directas. Por cierto, enhorabuena a ‘Sirat’, porque creo que es un peliculón y creo que va a representar muy bien a España. Cualquiera de las tres que estaba en la terna, tanto ‘Sorda’, que es una película maravillosa, como ‘Romería’ hubieran ido una gran candidata, pero la verdad es que ‘Sirat’ tiene un empuje extraordinario por el Festival de Cannes y por el impacto que la película provoca en el público. Es la típica película que hay que ir a salas a verla. Volviendo al tema del apoyo, nosotros tenemos el apoyo que prevé las convocatorias y esas convocatorias sí que es un apoyo más cerrado a estar en ‘shortlist’ o a en la nominación para poder dar ayuda, asistencia y participación en los premios, pero nuestro plan de internacionalización está teniendo muy buenos resultados en términos de acuerdos con países de coproducción y en presencia vemos en algunos casos en festivales. La verdad es que hemos apretado por esa parte desde el punto de vista obviamente más cualitativo de apoyar aquellas películas que creemos que los festivales las pueden seleccionar.
Estamos desarrollando también actividades de apoyo a la película candidata a través de encuentros con la industria audiovisual en Hollywood, en Estados Unidos, y algún ‘screening’ especial en colaboración en este caso con la Academia de Cine Española. Tomando como punto de referencia EGEDA USA, que está trabajando permanentemente en Estados Unidos, damos apoyo también a la visibilidad de la película, al recorrido de la película, aunque en este caso es verdad que tiene a un buen ‘partner’ americano [Neon], que va a hacer esa función. Pero también para la comunidad española, académicos españoles españoles en Los Ángeles… y todos esos actos son previos a la ‘shortlist’ o previos a entrar y lo agradecen enormemente. Ya lo hicimos con ‘Segundo premio' el año pasado, porque entendíamos que es verdad que las nuestras ayudas están muy vinculadas a que esa película ya tenga una nominación.
Para acabar, sé que son cálculos políticos que están por encima de ti y que hay un arco parlamentario que obviamente está configurado a partir de las elecciones y permite lo que permite, pero ¿dónde estamos con la Ley del Cine? ¿Cuál es el último parte?
El último parte no varía mucho del penúltimo y a lo mejor tampoco del antepenúltimo. Fuera bromas, es un tema muy serio. Nosotros depositamos la ley en el Congreso de los Diputados, está depositada y registrada ante la Comisión de Cultura y pendiente de tramitación. A mí me gustaría, y algún llamamiento también a los grupos políticos, que se tramitara. Sé que hay otras leyes previas también en la Comisión de Cultura y que hay interés por tramitarla (…) Creo que este periodo de sesiones debería ser el periodo de la Ley del Cine. Entre otras cosas, porque el discurso que hemos mantenido de que la industria cree que es necesaria una Ley del Cine que acompañe al buen momento y buena salud en la que se encuentra la industria audiovisual, se reafirma año tras año, pero es verdad que vamos perdiendo tiempo y la ley de 2007, que nosotros somos los que la aplicamos, tiene muchas deficiencias por el paso del tiempo. Cuanto antes consigamos que esta ley sea aprobada, también podemos dar un salto cualitativo normativo.
Siempre las normas están por detrás de la realidad, en cualquier circunstancia. Esta ley que se aprobará y quedará obsoleta, pero es verdad que también es una señal a la sociedad (…) de que la apuesta por el cine va acompañada de una norma más actualizada, más viva, más ajustada a lo que es el contexto del 2025 respecto al 2007. En ese sentido, espero que este periodo de sesiones que acaba de empezar ahora hace escasamente 20 días sea el periodo de sesiones clave para la tramitación y aprobación definitiva de la Ley del Cine. No acompañan las circunstancias políticas, porque es verdad que es complejo, pero creo que en el sector hay cierta unanimidad en que esta ley, tal cual está, es un salto importante y perfectamente puede ser asumida por todos los grupos políticos.
Lo más leído
También te puede interesar
Eduard Fernández recibe el Premio Nacional de Cinematografía junto a Ernest Urtasun, Ministro de Cultura
Eduard Fernández recibe el Nacional de Cinematografía y denuncia la "salvajada" de Israel contra el pueblo palestino
En el marco de los actos que celebran estos días en Donosti, coincidiendo con Festival de San Sebastián, el actor Eduard Fernández recibió este sábado el Premio Nacional de Cinematografía 2025, ent...
El director general del ICAA, Ignasi Camós, durante su entrevista con Kinótico en San Sebastián
Ignasi Camós: "La Administración americana tiene un problema con la deslocalización de rodajes, pero no con el cine español"
Se alarga la luz de los días, pero las jornadas a las puertas de todo un Festival de Cannes parecen a cada momento más breves. Enharinado en lo que, a priori, parece una de las citas más importante...
El director Guillermo García López dirige una escena durante el rodaje de 'Ciudad sin sueño'
El ICAA tranquiliza al sector y aclara que las ayudas a los festivales no se verán mermadas
El pasado lunes, en el marco de las previsiones para el audiovisual español en 2025, en Kinótico publicábamos un artículo dedicado a las ayudas y subvenciones del año recién inaugurado. A pesar de ...
Jonathan Glazer, último ganador del Oscar a la Mejor Película Internacional como director de 'La zona de interés'
¿De dónde salen las películas que llegan a las nominaciones y las 'shortlists' del Oscar a la Mejor Película internacional?
La historia del Oscar a la Mejor Película internacional ha vivido muchas etapas a lo largo de las más de nueve décadas de los premios de la Academia de Hollywood. La organización ni siquiera se pla...