Industria

El décimo informe CIMA sobre igualdad señala el avance de la mujer en el cine español (38%) pese a la brecha estructural

CIMA ha presentado los resultados de un exhaustivo análisis sobre la situación de las mujeres en el cine español, que abarca el periodo entre 2015 y 2024

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

La socióloga Sara Cuenca, en la Academia de Cine, presentando el informe CIMA sobre igualdad de 2025
La socióloga Sara Cuenca, en la Academia de Cine, presentando el informe CIMA sobre igualdad de 2025 · Fotografía: CIMA

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha presentado este lunes, en la sede de la Academia de Cine en Madrid y en el marco de la celebración del Día del Cine Español, los resultados del décimo informe sobre la situación de las mujeres en el cine nacional. El informe cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), cuyo director general, Ignasi Camós, estuvo presente en el acto. "El cine español interesa, es reconocible y es clara Marca España. En 2025 nos ha emocionado, nos ha transmitido sensaciones, nos ha permitido evadirnos de temas que nos preocupan", dijo en el marco de las celebraciones del Día del Cine Español y antes de la presentación del reporte, elaborado por la socióloga Sara Cuenca. El mismo concluye que en la última década la presencia de mujeres en la industria del largometraje en España ha aumentado del 26% de 2015 al 38% de 2024, detectando una aceleración en ese incremento en los últimos cinco años. Lo cual, añade el texto, “permitiría alcanzar un mínimo equitativo (40%) en 2026”.

Unos datos generales positivos, pero que no significan el fin de la brecha por géneros en la industria. Muestra de ello es que “los cargos feminizados como vestuario o peluquería apenas cambian, mientras que áreas históricamente masculinizadas como producción (24%), dirección de fotografía (21%), composición musical (26%) y sonido (26%) siguen muy lejos de parámetros equitativos”. En lo que respecta a presupuestos, estos siguen por debajo para las directoras, ya que las películas dirigidas por mujeres disponen de un 24% menos de recursos, lo que se traduce en más de medio millón de euros de diferencia por proyecto. Además, añade el informe en sus conclusiones adelantadas, “las ayudas selectivas agravan esta desigualdad (−30%), mientras que en las generales la diferencia se reduce”.

Otro de los aspectos sobre los que ha puesto el foco el informe de CIMA es el de los agentes. Así, durante 2023, el 36% de los largometrajes comprados o coproducidos por RTVE, Atresmedia Cine y Telecinco Cinema estuvieron dirigidos por mujeres. En el desglosado por cadenas, RTVE apoyó a un 38% de mujeres; Telecinco, a un 33%; y Atresmedia, a un 31%. Entre las plataformas que producen cine español, la que más apuesta por las películas dirigidas por mujeres es Movistar Plus+ (34%), seguida de Netflix (22%) y Amazon Prime (13%). En otras, según los datos recopilados, “su apuesta por las películas dirigidas por mujeres es prácticamente nula”.

Ignasi Camós en la Academia de Cine antes de la presentación del informe CIMA sobre igualdad del año 2025
Ignasi Camós en la Academia de Cine antes de la presentación del informe CIMA sobre igualdad del año 2025 · Fotografía: ACADEMIA DE CINE

En resumen, y a modo de conclusión final, “los datos confirman que, aunque se han producido avances, persisten brechas estructurales que impiden alcanzar la plena igualdad. Para consolidar los progresos y acelerar la transformación del sector, resulta esencial reforzar las políticas públicas y sectoriales, garantizar la diversidad en los equipos creativos y exigir un compromiso real de televisiones, plataformas y administraciones con la construcción de un cine más justo, inclusivo y representativo de la sociedad”

Suspenso (otra vez) en diversidad

En la presentación del décimo Informe sobre la situación de las mujeres en el cine español también se ha puesto el foco en lo que se ve en pantalla y la diversidad en las obras de ficción estrenadas a lo largo de 2024. Donde el suspenso es incontestable. El 100% de los papeles protagonistas fueron interpretados por personas con identidades cisgénero. Las identidades de género no hegemónicas se quedaron en un escaso 0,6% y solo en secundarios. Los cuerpos no normativos vistos en pantalla representan solo el 6% y, además, el 62,16% se corresponde a mujeres cis.

Ver en Instagram
 

En cuanto a la discapacidad, casi ni se ve en la ficción. Los personajes con discapacidad supusieron un 4,88% y los actores o actrices con discapacidad, un 0,65%. Lo mismo ocurre con las personas racializadas, con el 4,55% de intérpretes y el 3,90% de personajes. Aunque cada vez parece más habitual ver personajes de mujeres por encimad e los 40, sigue siendo una asignatura pendiente y los datos así lo muestras: las mujeres cis concentran el protagonismo entre los 26 y los 45 años, mientras que los hombres cis ocupan la centralidad de la trama a partir de los 46 años (70,27% de 46-50 años, 61,29% de los 51-55 años).

También te puede interesar