Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Igualdad en el cine
El Informe CIMA registra una ligera mejora en la presencia de las mujeres en los rodajes de largometrajes durante 2022
El año pasado un 37% de los puestos de trabajo en los rodajes estuvieron ocupados por mujeres, lo que representa un avance desde el 26% de 2015
Actualizado:

El sector del cine sigue estando dominado por los hombres, pero las mujeres van abriéndose cada vez un poco más de camino en él. El octavo Informe de CIMA [Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales] sobre la representación de las mujeres en el sector del largometraje -presentado este jueves y correspondiente al año pasado- concluye que ha habido una ligera mejora en las cifras totales desde que empezó a elaborarse, en 2015. Entonces, el 26% de los profesionales que se dedicaban al cine eran mujeres; en 2022, esos números han subido hasta el 37% y, en parte, se debe a que ha crecido la participación femenina en puestos más técnicos y tradicionalmente masculinizados. En sonido, por ejemplo, las mujeres suponen el 28% del total, un salto notable desde el 7% de 2015.
Sin embargo, se mantienen esas tendencias habituales según las cuales los departamentos en los que históricamente ha habido más mujeres continúan siendo diseño de vestuario, maquillaje y peluquería y dirección artística. Solo en dirección de producción se alcanza la paridad, con un 55% de presencia femenina. Donde es casi anecdótica es en dirección de fotografía, con un 19%. Y, si embargo, es una mejora con respecto al 9% de 2015. En dirección también es todavía muy baja, del 24%.
El informe, que se ha presentado en el cuarto Congreso de CIMA, en Alcalá de Henares (Madrid), apunta igualmente que las políticas de apoyo a las mujeres a la hora de conceder ayudas estatales están funcionando y solo hay un 1% de diferencia entre los importes otorgados a largometrajes liderados por mujeres y por hombres. Sin embargo, los proyectos de ellas suelen tener presupuestos menores. Sus costes son un 41% más bajos que en los largos puestos en marcha por hombres. Además, solo en las ayudas de tres comunidades autonómas se alcanza un reparto equitativo: País Vasco, Cataluña y Extremadura.
Lo más leído
También te puede interesar
Carla Simón da instrucciones a Tristán Ulloa y Celine Tyll en el rodaje de 'Romería'Objetivo Oscar 2026. 'Romería' y la consagración mundial de un referente llamado Carla Simón
No hay precedentes para lo que ha conseguido Carla Simón con solo tres películas. Gracias al Oso de Oro de ‘Alcarràs’ en 2022, llegó donde ningún otro cineasta español había llegado en 39 años: el ...
El director Juan Antonio Bayona, en la alfombra roja de los Oscar 2024La Academia de Cine abre las urnas para elegir la terna que aspira a representar al cine español en los Oscar de 2026
Se acabó el verano en la industria audiovisual española. La Academia de Cine abre las urnas esta semana para votar las tres películas que entran en la lista de aspirantes a representar a España en ...
La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería'Carla Simón y Oliver Laxe competirán por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2025
Gran día para el cine español. Carla Simón (con 'Romería') y Oliver Laxe (con 'Sirat') competirán por la Palma de Oro. Es la primera vez desde 2009 que dos españoles concursan en la Sección Oficial...
El director Oliver Laxe y el actor Sergi López conversan durante el rodaje de la película 'Sirat'El cine español que suena para el Festival de Cannes 2025: de la casi certeza de Óliver Laxe al misterio de Carla Simón
Hace un año, dos cineastas españoles con una importante trayectoria festivalera a sus espaldas sonaban con fuerza en las quinielas de medios internacionales sobre la programación de la 77 edición d...





