Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Igualdad en el cine
El Informe CIMA registra una ligera mejora en la presencia de las mujeres en los rodajes de largometrajes durante 2022
El año pasado un 37% de los puestos de trabajo en los rodajes estuvieron ocupados por mujeres, lo que representa un avance desde el 26% de 2015

El sector del cine sigue estando dominado por los hombres, pero las mujeres van abriéndose cada vez un poco más de camino en él. El octavo Informe de CIMA [Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales] sobre la representación de las mujeres en el sector del largometraje -presentado este jueves y correspondiente al año pasado- concluye que ha habido una ligera mejora en las cifras totales desde que empezó a elaborarse, en 2015. Entonces, el 26% de los profesionales que se dedicaban al cine eran mujeres; en 2022, esos números han subido hasta el 37% y, en parte, se debe a que ha crecido la participación femenina en puestos más técnicos y tradicionalmente masculinizados. En sonido, por ejemplo, las mujeres suponen el 28% del total, un salto notable desde el 7% de 2015.
Sin embargo, se mantienen esas tendencias habituales según las cuales los departamentos en los que históricamente ha habido más mujeres continúan siendo diseño de vestuario, maquillaje y peluquería y dirección artística. Solo en dirección de producción se alcanza la paridad, con un 55% de presencia femenina. Donde es casi anecdótica es en dirección de fotografía, con un 19%. Y, si embargo, es una mejora con respecto al 9% de 2015. En dirección también es todavía muy baja, del 24%.
El informe, que se ha presentado en el cuarto Congreso de CIMA, en Alcalá de Henares (Madrid), apunta igualmente que las políticas de apoyo a las mujeres a la hora de conceder ayudas estatales están funcionando y solo hay un 1% de diferencia entre los importes otorgados a largometrajes liderados por mujeres y por hombres. Sin embargo, los proyectos de ellas suelen tener presupuestos menores. Sus costes son un 41% más bajos que en los largos puestos en marcha por hombres. Además, solo en las ayudas de tres comunidades autonómas se alcanza un reparto equitativo: País Vasco, Cataluña y Extremadura.
También te puede interesar
Carlos Saura y su Oso de Oro por 'Deprisa, deprisa'
La Berlinale se confirma como el gran festival internacional que mejor trata al cine español
Un año después del histórico Oso de Oro de ‘Alcarrás’, el primer gran premio para una cineasta española en uno de los festivales internacionales de clase A, el cine español ha vuelto al palmarés en...
- Hugo Ruiz presenta su ópera prima, 'Una noche con Adela', en el Festival de Sevilla tras ganar en
Hugo Ruiz: "Tuve seis días para ensayar y tres para rodar 'Una noche con Adela', pero eso acabó jugando a favor de la película"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de Sevilla, hemos charlado con Hugo Ruiz, director y guionista de ‘Una noche con Adela’, uno de los debuts más impactantes del cine espa...
- Pedro Cabañas y Begoña Donat en el set de Kinótico en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2023
Pedro Cabañas: "Siento que la industria da la espalda al key art o al diseño de carteles de cine"
En Kinótico, durante nuestra cobertura especial del Festival de Sevilla, hemos charlado con Pedro Cabañas, key arte creator encargado de diseñar el cartel de la edición de 2023 del certamen sevilla...
Pablo Berger, durante su visita al Festival de Sevilla para presentar 'Robot dreams'
Las claves de la campaña al Oscar de ‘Robot dreams’ en España y Hollywood, según Pablo Berger
“Cuando fuimos al Festival de Cannes en mayo, pensábamos que el estreno en España iba a ser inminente”, reconoce un afable Pablo Berger durante su visita al set de Kinótico en el Festival de Cine E...