Temporada de premios

Objetivo Oscar 2026. 'Romería' y la consagración mundial de un referente llamado Carla Simón

María Zamora, productora de una película que compitió por la Palma de Oro, explica los méritos del filme de cara a la selección de la candidata española en los Oscar

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería'
La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería' · Fotografía: Mario Llorca

No hay precedentes para lo que ha conseguido Carla Simón con solo tres películas. Gracias al Oso de Oro de ‘Alcarràs’ en 2022, llegó donde ningún otro cineasta español había llegado en 39 años: el premio más importante de uno de los tres grandes festivales europeos. Con ‘Romería’ ha conseguido la invitación al club más exclusivo del cine de autor: concursar en la Sección Oficial del Festival de Cannes. En las 77 ediciones previas, solo había un precedente entre nuestras directoras: Isabel Coixet, aspirante a la Palma de Oro en 2009 con 'Mapa de los sonidos de Tokio'. Después de ser elegida para representar a España en los Oscar con sus dos primeras películas, otra de esas hazañas que no había alcanzado nadie antes (hombre o mujer), la directora barcelonesa y su inseparable productora María Zamora presentan sus credenciales para competir en la 98 edición de los premios de la Academia de Hollywood con una película que, antes de su estreno en salas el próximo 5 de septiembre, ya forma parte de la historia del cine español.

Los festivales de Londres y Nueva York funcionarán como casilla de salida de la ‘rentrée’ de la directora en la campaña promocional -después de un descanso necesario tras convertirse en madre por segunda vez el pasado junio- de una película inspirada por la historia de su familia y que ella ha definido como “memoria histórica” por su mirada a una generación perdida y a una crisis, la del sida, que muchos silenciaron durante años. “El cine de Carla siempre ha viajado muy bien internacionalmente. Son ya tres películas. Creo que tiene que ver con su forma de abordar las relaciones personales, concretamente las familiares, y con ese enfoque tan humanista que lo hace universal”, explica María Zamora a Kinótico mientras regresa a Madrid desde Vigo, donde la noche anterior a nuestra conversación se celebró la emocionante premiere española de ‘Romería’ ante más de 1.300 curiosos, cinéfilos y hasta miembros de la producción que no habían podido verla hasta ahora. “Ha sido muy emocionante. La gente estaba muy entregada. Pasamos mucho tiempo rodando allí y la gente no ha visto muchas veces Vigo retratada de esa forma en una pantalla grande”.

Una vez superado el estreno en más de 200 salas españolas, Carla Simón volverá a hacer las maletas. A pesar de cerrar un acuerdo en plena Croisette, la distribuidora de su tercera película en Norteamérica ha decidido esperar al Festival de Nueva York para hacer pública la adquisición de la cinta y su fecha de estreno: aún no sabemos cuál es la empresa, aunque sí que mk2 es la casa de ventas internacionales. “Es un sello de calidad y que ya sabe lo que es ganar un Oscar. Confiamos en la estrategia que han diseñado para la película”. El drama de época tiene su estreno garantizado en los mercados más importantes. “En la categoría de Mejor Película internacional hay muchísimos académicos de todo el mundo, por eso es importante que la película se haya vendido en tantos territorios”. Después de que Mubi estrenara ‘Alcarràs’ en múltiples países, ‘Romería’ ha permitido a Zamora y Simón trabajar por primera vez con algunas de las distribuidoras más prestigiosas a nivel europeo, como Curzon en Reino Unido, I Wonder en Italia y Cherry Pickers en Benelux. “Son gente que admiramos. También somos distribuidores en España y compartimos ‘slate’ con ellos, así que sabemos cómo trabajan el mejor cine europeo y de autor”, destaca la ganadora del Premio Nacional de Cinematografía en 2024.

Llúcia Garcia, en un fotograma de 'Romería', de Carla Simón
Llúcia Garcia, en un fotograma de 'Romería', de Carla Simón · Fotografía: Elastica

A pesar de tener solo 38 años y tres películas en su currículum, Simón se ha convertido en todo un referente para una legión de espectadores, estudiantes y directoras. “Carla tiene una conexión brutal con muchas cineastas de su generación. Este año hicieron en Cannes un evento especial de Women in Motion por el décimo aniversario. Homenajearon a Nicole Kidman, pero también reunieron a las cineastas que habían sido reconocidas en las ediciones anteriores. Carla estaba ahí con gente como Alice Rohrwacher y Maren Ade. Tienen muchas cosas en común entre todas. De pronto Carla hace una editorial en una revista especializada y le pide a alguien como Mia Hansen-Løve que le manden un texto. Y lo hace, porque comparten su visión del cine, su forma de estar en el cine y se admiran mutuamente”. La barcelonesa no ha trabajado todavía en Estados Unidos, pero desde finales de 2022 está representada en Hollywood por UTA, una de las agencias más influyentes de la industria. “Tienen miles de representados que pueden ver tu peli gracias a eso. Muchos de ellos tienen derecho a votar. También pueden conseguir a alguien para que hable de tu película o presente un coloquio. Son prescriptores con mucha notoriedad”.

Hay cosas que importan en la carrera al Oscar. Tener distribución en Estados Unidos es una de ellas. Otra es ser parte de un circuito de festivales que cada año es más importante en la temporada de premios. “Al final ‘Romería’ estuvo en la sección oficial de Cannes. El festival elige siempre lo que considera que es lo mejor del año y muchas de las películas que pasan por ahí acaban siendo elegidas por sus países para los Oscar”. Los números están del lado de la argumentación de Zamora. Desde la creación del sistema de ‘shortlists’ en 2006, Cannes es el rey con 79 apariciones en las 'shortlists', 43 nominaciones y siete estatuillas doradas, más que Venecia, Berlín y Toronto juntos.

Viajar a Hollywood es una oportunidad increíble para una película y una cineasta. No solo porque sea un orgullo que los compañeros de profesión crean que has hecho una historia que merece representar internacionalmente a España, sino por todos los aprendizajes que pueden surgir por el camino. “Los Oscar no solo dan pie a fomentar la visibilidad, sino que además te dan un ‘know-how’ increíble de cómo funciona la maquinaria de Hollywood por dentro. No hay que olvidar que los premios son una pata importante en el organigrama del cine de autor”, reconoce Zamora.

En los cuatro años de Elastica en el mercado, la distribuidora y productora ha trabajado con varios fenómenos que nacieron en la Croisette y desembocaron en los premios que organiza desde hace un siglo la Academia de Hollywood. “Vivimos las campañas de ‘La sustancia’ y ‘Anatomía de una caída’ muy cerca de sus productores. Estuvimos en contacto durante todo el proceso”, recuerda la valenciana. “En Carla tenemos a una directora que está contando una historia muy personal y que sabe vender sus películas, que es algo que también pasaba tanto con Justine Triet como con Coralie Fargeat. Son ejemplos de directoras con una fuerza increíble, con unas ideas clarísimas y que transmiten exactamente lo que quieren contar con sus películas”. Solo falta que altavoces como los Oscar amplifiquen el alcance de sus historias.

***Este artículo es posible gracias a la película 'Romería', dirigida por Carla Simón y producida por Elastica en coproducción con Ventall Cinema (Alemania), Dos Soles Media y Romería Vigo, A.I.E., y distribuida por Elastica.

También te puede interesar