Temporada de premios
La Academia de Cine abre las urnas para elegir la terna que aspira a representar al cine español en los Oscar de 2026
A mediados de septiembre se debería conocer la candidata que sigue los pasos de 'Segundo premio' en la carrera por el Oscar a la Mejor Película internacional

Se acabó el verano en la industria audiovisual española. La Academia de Cine abre las urnas esta semana para votar las tres películas que entran en la lista de aspirantes a representar a España en la categoría de Mejor Película internacional en la 98 edición de los Oscar. Durante los próximos días se darán a conocer las fechas clave del proceso. El año pasado, la institución anunció la terna el 3 de septiembre y la elegida, 'Segundo premio', el 18 de septiembre. 'Mar adentro', el último Oscar del cine español en la categoría, celebró en 2025 su vigésimo aniversario. Hace dos años, 'La sociedad de la nieve' consiguió la tercera candidatura de nuestra industria en lo que va de siglo XXI. Tanto Alejandro Amenábar como Juan Antonio Bayona forman parte este año del grupo de posibles, el primero como director por 'El cautivo' y el segundo como productor por 'Un fantasma en la batalla', el regreso a la dirección de Agustín Díaz Yanes.
El número de largometrajes inscritos en la preselección no es público, aunque son más de veinte producciones las que han celebrado pases exclusivos para los académicos en la sede de la institución entre julio y agosto. Lo que sí es oficial, porque así lo determinan las bases de la Academia de Hollywood, es que son películas estrenadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. Las cintas que se estrenen después de esa fecha y quieran participar en esta convocatoria deben hacer un estreno técnico antes del 30 septiembre. Es el caso de la citada 'Un fantasma en la batalla', 'Los tigres', de Alberto Rodríguez, y 'Ciudad sin sueño', de Guillermo Galoe, tres estrenos que verán la luz el 3 de octubre, el 31 de octubre y el 21 de noviembre, respectivamente. En la lista a disposición de los académicos también aparecen largometrajes estrenados en 2024, como 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés', de Antón Álvarez, y la animada 'Mariposas negras', de David Baute, y que llegaron a las salas después de la fecha límite de votación que marca la Academia.
Un informe publicado por Kinótico en diciembre de 2024 señalaba que, hasta el año pasado, en 18 años, solo había habido tres películas nominadas al Oscar que no hubieran estado antes en un gran festival internacional: la estonia ‘Mandarinas’ (2014), la sueca ‘Un hombre llamado Ove’ (2016) y la hongkonesa ‘Better days’ (2020). En particular, el Festival de Cannes suele destacarse como la cita más influyente, sumando 79 apariciones en las 'shortlists', 43 nominaciones y siete estatuillas desde que se creó el sistema de 'shortlists' en 2006. Por ponerlo en contexto, sus datos superan a la suma de Venecia, Berlín y Toronto en todos los campos de estudio.

Las tres películas españolas presentadas en Cannes se reencontrarán en la carrera por representar a España en los Oscar antes de batirse, por última vez, en los Goya. Un título en boca de todos los académicos durante los últimos meses es 'Sirat', de Óliver Laxe, una película con numerosas bazas a su favor: recibió el Premio del Jurado (compartido con 'Sound of falling', de Mascha Schilinski, escogida ya como candidata alemana), ya tiene fecha de estreno en Estados Unidos (el 14 de noviembre) y hará campaña de la mano de la influyente Neon. Su mayor obstáculo de cara a una futura nominación radicaría precisamente en una de sus mayores fortalezas. La producción de Movistar Plus+ podría tener competencia interna en la campaña con posibles rivales como 'Valor sentimental', 'Un simple accidente' y 'Agente secreto', compañeras tanto en su distribución norteamericana como en el palmarés de Cannes. Laxe, por cierto, ya entró en la terna de 2020, aunque la elegida finalmente fue 'La trinchera infinita', con cuyos directores volverá a verse las caras este año en la temporada de premios.
Los Moriarti son otros viejos conocidos de la Academia presentes en una de las contiendas más igualadas que se recuerdan en el cine español. Un año después de quedarse en la terna con 'Marco', Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi probarán suerte con 'Maspalomas'. Los vascos ya fueron seleccionados en dos ocasiones para competir en los Oscar con 'Loreak' y 'La trinchera infinita', aunque no pasaron la 'shortlist' con ninguna de ellas.
Carla Simón es otro de los nombres que suenan con fuerza para una preselección que será anunciada en los días previos a su estreno en salas el próximo 5 de septiembre. La catalana fue elegida para representar a España con sus dos primeras películas, 'Verano 1993' y 'Alcarràs', aunque ninguna entró en las 'shortlists'. El drama de época tiene a su favor su exitoso paso por Cannes (a pesar de quedarse fuera del palmarés, fue una de las propuestas mejor recibidas por la crítica internacional), una distribuidora en Estados Unidos (aunque todavía se desconozca su nombre) y un relanzamiento internacional ya planificado que incluye su paso por el prestigioso Festival de Nueva York.

Alejandro Amenábar es uno de los cuatro directores españoles que saben lo que significa ganar un Oscar a la Mejor Película internacional. El cineasta formó parte de la terna de 2019 con 'Mientras dure la guerra', aunque esta fue finalmente derrotada por 'Dolor y gloria', la penúltima nominada española en la categoría. 'El cautivo' tendrá su premiere mundial en el Festival de Toronto antes de su estreno en cines españoles. Sobre el papel, la revisión de una figura clave en la historia de nuestro país como Miguel de Cervantes es la clase de propuesta que antaño aparecían en el quinteto de los premios de la Academia, cuando todavía la categoría se llamaba Mejor Película de habla no inglesa. El drama protagonizado por Julio Peña no tiene distribución en Estados Unidos todavía, aunque su tráiler ya ha sido publicado por medios como Indiewire.
Otra candidata que comparte escala y relevancia histórica es 'Un fantasma en la batalla', el primer trabajo del director de 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muertos' en ocho años. Tras llegar a la terna con 'Sin noticias de Dios' y 'Alatriste', el madrileño deberá dejar atrás el fantasma de 'La infiltrada', un thriller que ganó el Goya a la Mejor Película (compartido con 'El 47') después de quedarse fuera de la terna de los Oscar. Sin embargo, tiene una gran carta a su favor: la maquinaria promocional de Netflix, un gigante que ya nos llevó a la nominación con 'La sociedad de la nieve'. J. A. Bayona, Belén Atienza y Sandra Hermida, productores de 'Un fantasma en la batalla' y artífices de aquellas, ya saben lo que implica hacer una campaña de promoción al Oscar. Después de apadrinar el año pasado el paso por España de candidatos como Denis Villeneuve, Coralie Fargeat y Brady Corbet, nadie duda de la futura implicación del director de 'El orfanato' en la campaña de una de sus producciones.
La importancia de los grandes festivales internacionales en la carrera internacional también está del lado de dos producciones de dimensiones más reducidas pero con un alcance contrastado. '15 años y un día', 'Verano 1993' y 'Segundo premio' son las últimas ganadoras de la Biznaga de Oro en viajar hasta Hollywood en representación del cine español. Al igual que la ópera prima de Carla Simón, 'Sorda' salió muy reforzada del Festival de Berlín, donde fue la gran triunfadora de la sección Panorama. El mensaje y la universalidad también está del lado del drama de Eva Libertad, una candidata que, no obstante, debería encontrar distribución para poder competir tú a tú en una categoría cada vez más competitiva. En similares circunstancias está 'Ciudad sin sueño', la primera película de ficción de Guillermo Galoe. El ganador del Goya podría reencontrarse en la carrera con Ratchapoom Boonbunchachoke, seleccionado la semana pasada para representar a Tailandia con 'A useful ghost', la gran triunfadora de la Semana de la Crítica de Cannes, donde Galoe recibió el premio SACD.

A pesar de que 'La isla mínima' es una de las películas mas premiadas en la historia de los Goya, Alberto Rodríguez solo ha llegado a la órbita de la preselección a los Oscar en 2012, cuando 'Grupo 7' entró en una terna de la que emergió de forma victoria 'Blancanieves'. Con 'Los tigres', una coproducción con la poderosa Le Pacte, volverá a intentarlo.
La última de las teóricas favoritas para entrar en la terna es también la más desafiante de todas: 'Tardes de soledad'. La ganadora de la Concha de Oro en la 72 edición del Festival de Sebastián cumple dos de los requisitos no oficiales de la carrera: su paso por un certamen internacional como Nueva York y un estreno garantizado en Norteamérica tras su acuerdo con Grasshopper Film, una distribuidora que el año pasado estrenó dos de las cinco nominadas al Oscar al Mejor Documental: 'Black box diaries' y 'Sugarcane'. Pase lo que pase en la categoría internacional, la provocativa mirada de Albert Serra a la tauromaquia estará presente en la carrera reservada al cine documental, una cima a la que el cine español solo pisó en 2003 con 'Balseros' (y, en forma de coproducción, con 'El agente topo' en 2021).
Las 'shortlists' de la 98 edición de los premios se anunciarán el 16 de diciembre, mientras que los nominados serán publicados el 22 de enero y la gala se celebrará el domingo 15 de marzo de 2026 con Conan O'Brien como anfitrión por segundo año consecutivo.
Lo más leído
También te puede interesar
El director Oliver Laxe y Bruno Núñez, durante el rodaje de 'Sirat'
Objetivo Oscar 2026. 'Sirat' y el calado internacional de la titánica 'rave' de Oliver Laxe
Es uno de los fenómenos del año. La caminata del director Oliver Laxe por la alfombra roja del Festival de Cannes, en el día del palmarés, vivirá ya para siempre en el anecdotario de hechos ilustre...
El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a Carla Simó y Oliver Laxe en Cannes
Dónde deja su paso por Cannes a Oliver Laxe, Carla Simón y Guillermo Galoe de cara a la carrera a los Goya y Oscar
La temporada de premios española continúa tomando forma. El Festival de Berlín fue el encargado de inaugurar la carrera con el desembarco triunfal de 'Sorda', primera candidata seria a suceder en e...
Javier Ambrossi y Javier Calvo presentan, junto a Domingo Corral, su película original de Movistar Plus+ 'La bola negra'
Movistar Plus+ producirá 'La bola negra', la nueva película de Javier Calvo y Javier Ambrossi, basada en una obra inacabada de Lorca
Misterio resuelto. Javier Calvo y Javier Ambrossi rodarán en 2025 su segunda película, 'La bola negra'. Los directores, productores y guionistas repetirán con Movistar Plus+ después del gran éxito ...
La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería'
Así será 2025: las películas españolas de ficción dispuestas a continuar la buena racha
Aún habrá que esperar al 8 de febrero para que la 39 edición de los Goya pongan el broche de oro a un año importante para el cine español que dejó para la historia el León de Oro de ‘La habitación ...