Entrevista

María Zamora y sus diez años de matrimonio con Carla Simón: "Hemos evolucionado y crecido juntas en la industria"

Hablamos con la productora en el Atlàntida Film Fest, donde busca nuevas voces del cine español en el Talents Lab mientras ultima el estreno de 'Romería'

Palma·
Publicado:

Actualizado:

La productora María Zamora y la directora Carla Simón sostienen el Oso de Oro para 'Alcarràs' en la Berlinale 2022
La productora María Zamora y la directora Carla Simón sostienen el Oso de Oro para 'Alcarràs' en la Berlinale 2022 · Fotografía: BERLINALE

En 2025 se cumplen diez años del inicio de la relación profesional y personal entre María Zamora y Carla Simón, quizás los dos referentes más importantes del nuevo cine español en la última década. Tres años después de acabar con 39 años de sequía en los grandes festivales internacionales gracias al Oso de Oro de 'Alcarràs', la productora y la directora se estrenaron juntas en Cannes con 'Romería', una película que se estrenará por fin en cines españoles el 5 de septiembre tras pasar la prueba del algodón en el festival más importante del planeta.

Mientras encara la promoción nacional, el estreno y el desembarco internacional de la tercera película de la autora de 'Verano 1993', Zamora sigue buscando a las nuevas promesas del cine español, directores y, sobre todo, directoras que se unan a la ya larga lista de cineastas que han echado a volar de la mano de la ganadora del Premio Nacional de Cinematografía del pasado año. Quizás salgan de la octava edición del Atlàntida Mallorca Talents Lab, el laboratorio al que Elastica se unió hace tres años para "amadrinar" y distribuir una de las películas que pasan cada año por la cita balear.

Aprovechando su paso por Palma, Kinótico se sentó a hablar con la productora de sus diez años junto a Carla Simón, la experiencia en la Croisette por 'Romería' o los retos, tanto fuera como dentro de España, de la primera película en castellano de la cineasta. Ademas, Zamora celebra el Premio Donostia a Esther García y revela en primicia que coproducirá el estreno en la ficcion de Santos Bacana junto a Little Spain y que ya está trabajando en su primera colaboración con Lois Patiño.

Ver en Instagram
 

Es el tercer año de Elastica como una parte integral del Atlàntida Mallorca Talents Lab. ¿Qué estáis buscando en citas como esta?

Nuestra trayectoria siempre ha buscado precisamente eso, apoyar a las nuevas generaciones de directores. En este tipo de ambientes como este Lab, que está tan cuidado y que tiene mentores que acompañan a los proyectos, siempre puedes encontrar esa joyita, una primera o segunda película que te apetece apoyar desde la parte de distribución. Como distribuidores, como es el caso en este premio de distribución, pero también como productores, este tipo de laboratorios siempre son muy útiles para ver el panorama nacional, el tipo de proyectos que se están gestando, qué temáticas hay, desde dónde se están contando las historias… Me parece que es necesario para todos en la industria estar siempre muy cerca de las de las nuevas generaciones y ver qué es lo que quieren contar?

¿Qué tendencias detectas en estos proyectos que se presentan?

Este año no han sido los pitch todavía, pero sí que es verdad que en los últimos años hay temáticas que se repiten. Las óperas primas suelen ser historias muy personales, esas historias que te han atravesado en tus primeros años de vida y que sientes la necesidad de contar como creador. Últimamente estoy viendo puntos de vista más extremos, más inclusivos, más diversos y eso me encanta. Me gusta como además las nuevas generaciones lo hacen de una forma absolutamente desafectada y muy natural.

El 5 de septiembre se estrena en cines ‘Romería’, aprovechando los últimos retazos del verano y adelantándose a San Sebastián y la sobredosis de estrenos de las semanas y meses siguientes.

Todos los años nos pasa esto. Cuando vas a los festivales de otoño, hay un embudo enorme de cine español del que es muy difícil salir bien parado. Más allá de evitar eso, también teníamos otro condicionante, que es la vida. Carla ha sido mamá por segunda vez justo después del Festival de Cannes, en junio. Tenemos que dejar pasar un par de meses para que pudiera maternar tranquilamente. Ya desde el principio pusimos esa fecha para evitar el atasco del otoño, pero de alguna forma también para dejar el espacio necesario a la vida de una madre. Ahora ya hemos empezado el proceso de promoción, pero muy despacito. Cuando llegue septiembre, nos meteremos de lleno en ello, tanto en España como en el extranjero.

Ahora empieza la segunda vida de la película después de su paso por Cannes, donde la película fue muy bien recibida por la crítica. Ahora que ya hay cierta distancia, ¿cómo fue vivir Cannes y qué puertas se os han abierto al estar en la Sección Oficial?

"El sueño de Cannes se hizo realidad. Fue allí cuando nos dimos cuenta de su dimensión real, de la notoriedad que coge la película y del peso que aporta a la trayectoria de Carla"

Fue increíble y es un paso adelante sin duda para una cineasta como Carla Simón. Después de que sus dos primeras películas estuvieran y fueran premiadas en la Berlinale, saltar a la competición de Cannes era un sueño. El sueño se hizo realidad. Fue allí cuando nos dimos cuenta de la dimensión real que tenía, de la notoriedad que coge la película y del peso que aporta a la trayectoria de Carla como cineasta. Y de la repercusión que tiene eso en la industria, claro. La película llegó con muchos distribuidores que habían trabajado con nosotros en 'Alcarràs' queriendo estar en la película. Una vez vista, lo mismo. Todo el mundo ha ido detrás de la película. Hemos comprobado que estar en la Sección Oficial le daba una impronta muy fuerte. Después del parón posterior a Cannes, volveremos a estar en festivales internacionales. Llúcia García ha acompañado a la película en varios sitios, pero Carla se incorporará muy pronto a hacer el periplo de ‘Romería’ en Estados Unidos, en Inglaterra, en Europa, e incluso más lejos, si puede.

En 2025 se han cumplido diez años desde que Carla y tú empezasteis a trabajar juntos. ¿Quién es Carla Simón para María Zamora y María Zamora para Carla Simón a estas alturas ya de la película?

Somos un matrimonio bien avenido. A veces hablo más con Carla que con cualquier otra persona en mi vida. Tenemos muy buena comunicación en ese sentido. Desde el primer trabajo juntas nos entendimos muy bien. Hemos ido evolucionando de la mano. Hemos crecido juntas en la industria y eso también une mucho. Para mí trabajar con Carla ha sido un antes y un después, en el sentido de que me ha enseñado muchísimo en muchos aspectos de la profesión. Sobre todo en lo relativo a los cuidados de los procesos, de las necesidades de los tiempos, de lo importante que es cuidar todas las pequeñas cosas que forman una película. Yo ya venía con ese bagaje, pero entré muy bien en esa forma de hacer las cosas que no tienen que ser siempre como se supone que se tienen que hacer. Hay que poner en duda y en cuestión cada vez y en cada película qué es lo mejor para esa película que estamos haciendo en ese momento. En ese sentido nos hemos entendido siempre muy bien.

Me gusta mucho compartir mi parte del trabajo con ella y a Carla le interesa mucho todo lo relativo a la producción, así que le hago partícipe. Me gusta explicar por qué estoy tomando una decisión, y no otra, quiénes serían nuestros mejores compañeros de viaje, qué tipo de estrategia hay que seguir, cuál creo que son las mejores fechas… Lo compartimos todo, y ella es igual de generosa compartiendo todos los procesos creativos conmigo. Le gusta mucho tener 'feedback' y compartir sus versiones de guion y montaje, que me vea todos los castings de todos los actores. Le gusta mucho compartir, y no solo conmigo, también con todas las jefas de equipo con las que suele colaborar. Le encanta compartir sus procesos, y eso es muy bonito para el resto de gente que trabajamos con ella.

María Zamora, Carla Simón, Llúcia García y Mitch en el photocall de 'Romería' en el Festival de Cannes
María Zamora, Carla Simón, Llúcia García y Mitch en el photocall de 'Romería' en el Festival de Cannes · Fotografía: Jean Louis Hupe / FDC

Las dos primeras películas de Carla Simón fueron elegidas para representar a España en los Óscar. Estas semanas se están haciendo pases en la Academia de Cine. ¿Qué lecciones aprendiste de esos dos primeros intentos?

"Para los Oscar hace falta una apuesta muy firme por parte del distribuidor de Estados Unidos. No solo en lo económico. Hay que enganchar con el relato y saber comunicarlo"

Tienes que tener una apuesta muy firme por parte del distribuidor norteamericano. No solamente en lo económico, aunque hay que estar preparados para gastar mucho dinero, tanto desde allí como desde aquí con las fuentes de financiación que puedas traer tú como productora. También hace falta tener claro el relato que estás contando, por qué esta película tiene que representar a los Oscar por su país, de qué está hablando la película de forma que haya una conexión actual y real con la sociedad, entender el ‘momentum’ y las temáticas que se están oyendo en el mundo, cuáles son más relevantes… Hay mucha competencia. Es una película por país. Tienes que enganchar con el relato. Si el distribuidor americano lo encuentra y lo sabe comunicar bien, puede tener más recorrido. Y eso no siempre es fácil de conseguir.

Algo fundamental es tener la distribución cerrada en Estados Unidos. El año pasado, por ejemplo, ‘Segundo premio’ cerró un acuerdo cuando ya se estaba votando la ‘shortlist’. ¿’Romería’ tiene distribuidora ya para Norteamérica?

Sí, sí, tenemos ya distribuidor confirmado en Estados Unidos. Nuestra casa de ventas, MK2, prefiere anunciarlo de otra forma, así que se contará más adelante. Estamos muy contentos. Estamos hablando ya con ellos sobre la estrategia de festivales allí. Estaremos en festivales donde ya estuvimos con ‘Alcarrás’. Los territorios más importantes (Europa, Reino Unido, Japón…) están cerrados ya y se está trabajando en los festivales y la distribución local de todos ellos.

Eso es fuera de España. Aquí hay un reto, o una oportunidad, al estrenar la primera película en castellano de Carla Simón. Sus dos primeros trabajos tuvieron un gran impacto en Cataluña. ¿Hay que vender la película de otra forma ahora?

Desde el desarrollo sentí que esta era la película más abierta de Carla por varios motivos. Uno de ellos tiene que ver con el idioma, claro. Quieras o no, hay ciertas zonas de España donde el cine en versión original no se ha asumido tan fácilmente. Creo que puede tener una pegada más fuerte fuera de Cataluña que ‘Alcarràs’ o ‘Estiu 1993’. Pero también a nivel temático. Es una película que habla a varias generaciones. En los pocos pases que hemos hecho ya con académicos se siente así. Carla vuelve a hablar de los lazos familiares, pero habla tanto a una generación más joven como a una mayor. Todos podemos sentirnos identificados. Pero además algo muy importante es que esta película habla de esa generación perdida de los años ochenta que sufrió los estragos de las drogas y del sida. Muy poca gente sabe que nuestro país fue el país de Europa con más muertes de sida. Es algo de lo que se ha hablado muy poco en el cine. Carla siempre reivindica que ‘Romería’ es una película de memoria histórica. Hay toda una generación de hijos, primos, sobrinos y demás miembros familiares que no han tenido una representación cinematográfica de esos familiares que perdieron. Creemos que hay mucha gente que se va a sentir identificada con esta historia.

María Zamora y Paula Ortiz, productora y directora de 'La virgen roja', en entrevista con David Martos
María Zamora y Paula Ortiz, productora y directora de 'La virgen roja', en entrevista con David Martos · Fotografía: KINÓTICO

Ayer se hizo público que Esther García va a recoger el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián. ¿Qué te parece que estos homenajes reconozcan también a los productores, y particularmente a Esther?

Estoy muy feliz por ella. A Esther se le conoce, sobre todo, como productora de Almodóvar, pero es que ha producido a muchísima gente, y no solamente a directores españoles, sino un montón de talento latinoamericano. Ellos han descubierto a mucha gente. La labor de producción, más allá de lo que sabemos que hacen los productores, tiene que ver con la curaduría de cineastas a lo largo de los años y a lo largo de generaciones. Es muy bonito que a Esther, que lleva mucho tiempo, se le reconozca.

¿Cómo se presenta el futuro más inmediato, más allá del estreno de ‘Romería’?

"Acabamos de entrar a coproducir la primera película de ficción de Santos Bacana y ya estamos trabajando con Lois Patiño"

Se presenta muy emocionante. Estamos rodando cinco películas este año, dos en coproducción con Chile y con México, y otras películas de directoras noveles en España. Pero sobre todo lo que viene por delante es muy emocionante. Estamos desarrollando proyectos con directores que admiro un montón. Voy a repetir con Marc Coll. También estamos viendo proyectos con Paula Ortiz. Con Carla, por supuesto. La idea sigue siendo hacer un musical flamenco a continuación, pero el rodaje no lo veremos hasta 2027. Es un proyecto muy, muy ambicioso y va a necesitar tiempo. Pero es que también trabajaremos con otros directores nuevos, como Lois Patiño. Estamos desarrollando cosas muy chulas. Ahora hemos entrado en coproducción con Little Spain en la primera película de ficción de Santos Bacana, que se llama ‘Domani’ y la rodaremos el año que viene. Estoy con muchos proyectos, muy distintos, incluso género, y la verdad es que estoy muy contenta.

También te puede interesar