¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Reportaje | Series

La "burocracia" y una "tormenta perfecta" propiciaron el viaje de 'La caza' de RTVE a Movistar

José Manuel Lorenzo, presidente y fundador de DLO Producciones, relata cómo y por qué ha pasado la serie de RTVE a Movistar Plus+ y por qué funciona donde va

Madrid·
Publicado:
Los actores Félix Gómez, Silvia Alonso y Megan Montaner durante el rodaje de la serie 'La caza. Irati'
Los actores Félix Gómez, Silvia Alonso y Megan Montaner durante el rodaje de la serie 'La caza. Irati' · Fotografía: Movistar Plus+

‘La caza’, serie creada por Agustín Martínez y joya de la corona de DLO Producciones –casa de otras series como ‘El jardinero’ (Netflix), ‘El inmortal’ (Movistar Plus+) o ‘La largas sombras’ (Disney+), nació en RTVE (2019), creció en fama y alcance en Netflix y vive, desde hace solo unos días, una nueva etapa de madurez en Movistar Plus+, su nueva casa. De la intrahistoria de cómo ha sido ese viaje de una cadena pública y en abierto a una plataforma hemos hablado en profundidad con Jose Manuel Lorenzo, fundador y presidente de la productora detrás de una serie distinta en varios sentidos que cambia de caso y escenario en cada temporada –Monteperdido, Tramontana, Guadiana y ahora Irati–apostando por el thriller como género y con “trasfondo social”.

En una industria que bulle, no resulta tan extraño que una serie cambie de plataforma o de cadena de emisión de una temporada para otra. De ejemplo están llenos los catálogos. Sin embargo, la singularidad de ‘La caza’ está en que ha saltado de la pública a una plataforma y que en su camino pasó por otro ‘streamer’ (Netflix) donde entró como parte de un paquete de títulos y despuntó colándose entre las más vistas. Lorenzo explica que la realidad es que “con Televisión Española siempre nos fue muy bien e hicimos tres temporadas de ‘La caza’ con bastante éxito, tanto en la emisión en abierto como la emisión en ‘offline’”. Es importante tener en cuenta el funcionamiento más allá de las audiencias de la emisión lineal porque muchas veces se olvidan a la hora de valor el éxito o fracaso de un titulo. De aquellas entregas, las tres primeras y con Megan Montaner a la cabeza, TVE “había vendido una ventana a Netflix y lo curioso es que ahí también fue durante mucho tiempo número uno en España”. En ese momento aún no sabían si harían una cuarta, pero de una conversación entre productor y creador salió la idea de darle un nuevo rol al personaje de Sara Campos –la convertirían en una psicóloga de ayuda a las víctimas, que es como arranca en ‘Irati’– e iniciar así una nueva trilogía.

Con el plan en marcha, se lo plantearon a TVE. Ahí se encontraron, rememora Lorenzo, con dos problemas: el presupuesto y la burocracia. “Ya la última temporada fue un esfuerzo demasiado grande para la productora, cumplimos porque le echamos muchísimos bemoles, pero para mí era muy difícil producir en esas condiciones series tan ambiciosas. Buscábamos abrirnos a más ventanas y en principio todo iba bien con Televisión Española”. Entonces, con todo ya preparado para rodar en Irati, en el paso ya de firmar, “ocurrió ese vacío legal que tuvo TVE con la salida de Elena Sánchez y la llegada de la nueva presidenta [Concepción Cascajosa], que no tenía firma”. El proceso se iba dilatando y la producción no podía parar porque ya se había hecho una inversión y estaba todo listo. DLO se topó con la barrera de la “burocracia” y tuvieron que buscar una alternativa.

También te puede interesar