Mesas redondas
El dilema de la integración y diversidad hoy: "Hay que estar atentos para que no parezca que solo estamos haciendo 'check'"
Tábata Cerezo (IntimAct), David Velduque ('host' del podcast 'Sabor a queer') y Jone Landaluze (Vicepresidenta de MIA) han reflexionado sobre el momento actual

Desde el 19 al 27 de septiembre, la agenda de industria será una de las patas clave de la cobertura de Kinótico en la 73 edición del Festival de San Sebastián. En total, hasta 10 mesas redondas para repasar el estado de la industria tanto en España como en Latinoamérica. David Martos y Matías G. Rebolledo hablarán con directores, productores, distribuidores, agentes de venta y periodistas de temas que van desde las coproducciones entre España y Latinoamérica hasta la diversidad como elemento de integración en los rodajes, pasando por el futuro de los festivales de cine o el rol de los periodistas de cine dentro de todo este engranaje. La quinta de las mesas redondas ha explorado en qué momento estamos para la integración y la diversidad en el cine español. Para hablar con Matías G. Rebolledo de esta tema, Kinótico ha invitado a Tábata Cerezo (coordinadora de intimidad en IntimAct), David Velduque (director y productor ejecutivo de cortos como 'Estigma' y 'Animal') y Jone Landaluze (Vicepresidenta de MIA, Mujeres en la Industria de la Animación).
Según cuenta la vicepresidenta de MIA, el GTI (Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual) ha mantenido una reunión con el Observatorio de Igualdad de RTVE durante la 73 edición del Festival de San Sebastián para asegurarse de que las diferentes comisiones que se encargan de seleccionar las películas, leer los guiones y demás sean representativas. Es anónimo, pero es importante saber quiénes son, que vayan rotando o que tengan una formación especial. Si no cambian las cosas, hay ciertas historias que nunca se van a seleccionar. Una cosa son las cuotas mínimas de mujeres, pero también es importante que haya una diversidad en lo que se cuenta”.
Otro de los frentes a tener en cuenta tiene que ver con la simplificación que a menudo acompaña a las batallas en materia de integración. “Cuando hablamos de la industria audiovisual, a veces se nos deja un cajoncito muy pequeño para meter todo aquello que no se sabe muy muy bien donde encajar y que de alguna forma está intentando transformar la industria audiovisual”, explica la coordinadora de intimidad Tábata Cerezo cuando le preguntan por la importancia de llamar a las cosas por su nombre. “Me da miedo que se use el término diversidad como un concepto un poco vacío donde se mete todo: las violencias, los feminismos, la representación, los nuevos roles, la ética… Eso hace que al final reduzcamos mucho los discursos. Creo que están pasando transformaciones muy complejas de transformación en la sociedad y, también dentro de la industria. Tenemos que estar muy atentos para que no parezca que estamos haciendo ‘check’ de las cosas sin tratarlas de verdad. Necesitamos un espacio donde podamos atender y entender cada asunto y darles la relevancia que tienen”.
Velduque, también presentador del podcast 'Sabor a queer', especializado en la comunidad LGTBIQ+, comparte esa impresión. “Cuando utilizamos el paraguas de la diversidad es algo enorme y muy difícil de abordar en un espacio de tiempo tan corto. Estamos en la era de la corrección. Y no me refiero a ser correctos, sino de corregir cosas que han estado sucediendo y que no están bien. El mundo, le guste o no le guste según a qué señoro, ya ha cambiado. Es un momento para empezar a hablar, poner los cuerpos, poner las caras, todos y todas, desde donde podamos ir y como podamos para que esto cambie. Reducirlo a una serie de espacios que no sean realmente transversales y que esté presente en todo lo que hacemos es insuficiente”.
“Es una responsabilidad colectiva. No lo pueden solucionar solo los medios. No lo podemos solucionar solo desde las asociaciones. Normalizamos que el poder estuviera reducido a un cierto grupo de hombres cis blancos y que la representación se limitar, por ejemplo, a una persona racializada, una persona no binaria… y ya está. Hay que entender que la sociedad es mucho más diversa de verdad. ¿Por qué no se traslada eso a la representación y a la toma de decisiones?”, se pregunta Cerezo antes de reconocer que “va a ser una transición que va a durar un tiempo y en la que cometeremos torpezas. Es un proceso de aprendizaje, pero no podemos ser tan naïf como para pensar que lo vamos a solucionar en dos días poniendo a una persona aquí, una persona allá y que ya estaría”.
Desde MIA, la asociación que representa a las mujeres en una industria tan masculina como la animación, están intentando dar una vuelta a todos los roles e incorporar a mujeres, muy desde el inicio, en unas posiciones en las que su presencia era mínima. "Estamos trabajando en un informe para tener los datos y poder ir a las instituciones y a las televisiones con hechos demostrables, no solo en los roles que ocupa la mujer, sino también de las historias que se cuentan y los tipos de personajes que aparecen en pantalla”, explica Landaluze.
Un acto histórico
Ayer martes, 23 de septiembre, en la Sala de Prensa del Kursaal, se ha celebrado la acción 'Nuestras voces. Acción colectiva contra las violencias sexuales', un acto impulsado por el GTI en colaboración con el Festival de San Sebastián y EAB, con el apoyo del ICAA, la Dirección General de Derechos Culturales y Emakunde, en el que profesionales del audiovisual han mostrado su compromiso público y exigido medidas inmediatas contra las violencias sexuales en el sector. Ignasi Camós, director general del ICAA, abrió el acto y apeló a la responsabilidad colectiva: “Debemos dar ejemplo en la prevención, la erradicación y el apoyo a las víctimas”.
Rakel Ezpeleta (Hemen / EAB) presentó el protocolo de actuación profesional para prevenir y abordar las violencias sexuales en el audiovisual y situó las cifras que justifican la urgencia de su aplicación. Según los datos, el 50% de las profesionales no se sienten seguras en su entorno laboral; el 43% ha sufrido al menos un caso de violencia; el 60% ha presenciado situaciones de violencia; y el 65,3% ha recibido el relato de una víctima. Ezpeleta subrayó además la relación con las jerarquías de poder: en la mayoría de los episodios el agresor ocupaba una posición de mayor o igual poder, el 41% correspondía a agresores de nivel profesional similar y menos del 10% a personas de rango inferior.
Alba González de Molina, directora gerente de CIMA, dio paso a la lectura colectiva de testimonios: más de veinte profesionales, directoras, productoras, actrices y técnicas, compartieron en voz alta relatos de violencia y abuso. Además, Almudena Carracedo (CIMA) presentó los resultados del primer estudio estatal sobre violencia sexual en la industria audiovisual, un informe riguroso que, tal y como expuso, pone cifras que obligan a actuar: una impunidad del 92% y datos que muestran que, aunque el 94% de las víctimas contó lo sucedido a alguien, esa confidencia no se traduce en protección ni en sanción.

Lo más leído
También te puede interesar
- Manuel Sanabria, Javier Rey, Manel Loureiro, Arantxa Zunzunegui y David Martos en la presentación de 'Apocalipsis Z'
Audible presenta su ficción sonora 'Apocalipsis Z' en San Sebastián: "La apuesta se ha demostrado en los resultados"
El corazón del Hotel María Cristina, a la vera del Urumea y en pleno Festival de San Sebastián, ha sido el lugar de excepción elegido por Audible para presentar una de las apuestas más ambiciosas d...
- Mar Abad, Omar Ayuso, Georgina Amorós, Ana Ramírez y David Martos en la presentación de 'Orgullo y prejuicio' de Audible
Georgina Amorós y Omar Ayuso protagonizan la nueva versión de 'Orgullo y prejuicio' de Audible
En la jornada del martes en el Festival de San Sebastián, el gran día de Audible en el marco de la cita donostiarra, uno de los grandes eventos fue la presentación de la ficción sonora 'Orgullo y p...
Foto de familia de la presentación de Atresmedia Cine en el Festival de San Sebastián 2025
Atresmedia Cine repasa sus 25 años de historia y anuncia un acuerdo con Bowfinger en el Festival de San Sebastián
En el marco del Festival de San Sebastián y en un acto moderado por David Martos en el que ha estado presente el director general de Atresmedia Cine, Jaime Ortiz de Artiñano, la compañía ha hecho b...
- El director del ICAA, Ignasi Camós, en el set de Kinótico patrocinado por Repsol en el Festival de San Sebastián
Ignasi Camós: "Más de 150 centros han manifestado su interés en Cine Escuela en los primeros días de preinscripción"
En el set de Kinótico ubicado en la Plaza de Okendo patrocinado por Repsol se ha sentado a primera hora de la mañana de este martes Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía...