Mesa redonda

Periodistas de cine, ¿en peligro de extinción?: "Hay que estar en las redes, en los 'reels'... Tenemos influencia y tenemos criterio"

María Cusó, María Guerra y Pepa Blanes debatieron sobre el estado actual del periodismo de cine, la crisis reputacional y la reducción de las secciones de cultura

San Sebastián·
Publicado:
María Guerra, Pepa Blanes y María Cusó en la mesa redonda sobre periodismo de cine, moderada por David Martos, en el Festival de San Sebastián 2025
María Guerra, Pepa Blanes y María Cusó en la mesa redonda sobre periodismo de cine, moderada por David Martos, en el Festival de San Sebastián 2025 · Fotografía: Kinótico

La tercera de las mesas redondas organizadas por Kinótico en el marco del Festival de San Sebastián -y en su set exterior patrocinado por Repsol- ha explorado la situación del periodismo cinematográfico como un perfil profesional casi en extinción de la mano de María Cusó (jefa de cultura de RAC1), María Guerra (directora de La Script) y Pepa Blanes (jefa de cultura de la Cadena SER).

La conversación se iniciaba con una pregunta genérica, pero relevante e invitando a la reflexión: "¿Cómo se informa sobre el audiovisual en 2025? María Guerra, con años de experiencia a sus espaldas, ponía el primer punto de una extensa lista de reclamaciones y de revisiones necesarias en el sector. "Yo empecé en los 90. En aquel entonces las grandes, 'majors' tenían una oficina de prensa. Ahora la tienen de 'publicity'. Lo que yo veo ahora es que somos incómodos porque las grandes compañías, sobre todo, directamente vienen a vender. Pero los y las periodistas no venimos a comprar. Hay muchísimos compañeros que se mantienen no a través de la independencia sino a través de la publicidad". La directora de La Script ha aprovechado la ocasión para reivindicar el papel de las jefas de cultura que tienen un enfoque político. Guerra, que con los años pasó de hacer solo radio a tener que adaptarse a la nueva realidad del periodismo cinematográfico, cree en la ocupación de los espacios en redes por los profesionales del sector: "Ha habido un momento en el que dices: me pongo una percha en la cabeza porque no puedo más. Entonces lo que llamaban el periodismo 'multimierda' es horroroso. Pero yo sí que creo que hay que estar en las redes, hay que estar en los 'reels', hay que dar codazos a los influencers que solamente hacen pasta... Nosotros tenemos la influencia, nosotros tenemos el criterio. Apártate y lucha conmigo".

Ante el aumento de los flancos abiertos -piezas escritas, crónicas radiofónicas, generar vídeos y contenido inmediato-, María Cusó ha denunciado la falta de medios de las secciones de cultura y la infravaloración a la que se ven sometidan, así como al intrusismo laboral que ensombrece el trabajo de los profesionales. "Las 'majors' y, muchas veces, los propios medios quieren que seamos influencers de las películas. Tradicionalmente cultura ha sido lo que cierra el informativo, pero es una industria que mueve mucho dinero y que genera puestos de trabajo más allá de ser arte. Requiere de un criterio periodístico para conectar lo que estamos viendo con el momento político, social y económico actual, es decir, que cultura sea una cosa en la cual todo el mundo tiene su criterio, esto no la deslegitima y sigue siendo un tema informativo". Ante la atomización de la industria y de las ventanas de atención se suma la necesidad de "defender el periodismo" que sufre una crisis de reputación, tanto el cinematográfico como cualquier otro, a causa del aumento de los contenidos patrocinados.

Pepa Blanes ha señalado las formas en que en los últimos años los periodistas e informadores del audiovisual han visto mermadas sus capacidades. "En esta industria, que es pequeña, pero incluso en 'junkets' internacionales cuando te dan 3-4 min, te presentas para no ser una maleducada, haces un pregunta sobre la película... se te ha acabado el tiempo. Con ese tiempo no te han censurado pero si te han acotado lo que vas a preguntar". Una situación que se repite en el drástico descenso de las ruedas de prensa: "Ya es muy difícil que las haya, solo se mantienen en los festivales. Y la posibilidad de hacer entrevistas en condiciones cada vez cuesta más". En este sentido Blanes echa de menos la falta de unión, y sindicalización, en la denuncia colectiva de ciertas prácticas dentro del sector: "Cuando los médicos reivindican sus condiciones laborales, no solo están reivindicando sus condiciones laborales, sino que también están reivindicando que a un paciente se le atienda mejor. Y esto es lo mismo, cuando nosotros reivindicamos nuestras condiciones laborales o nuestros derechos por supuesto estamos reivindicando nuestro comer, pero también estamos reivindicando que eso se nota en lo que escribimos".

"Somos poca gente en las secciones de cultura e, insisto, tenemos poco espacio", ha recalcado Blanes que ha puesto el ejemplo reciente de 'La voz de Hind' en Venecia y cómo en este caso los informativos de la Cadena Ser sí supieron ver la relevancia de la noticia y ponerla en el mismo bloque que los sucesos trágicos en Gaza: "En este caso yo creo que se entendió, me pusieron a la misma altura. Esta historia habla de Gaza. Que la película se presente en un gran festival y que la produzcan Brad Pitt o Joaquín Phoenix, ahí la noticia no es que dos millonarios hayan entrado en la película, la noticia es que algo está cambiando en una industria que apoyaba a Israel" y para la jefa de cultura de la Cadena Ser esa distinción la hará un periodista cinematográfico.

También te puede interesar