Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Reportaje
Autores frente a la adaptación de sus novelas: a favor de obra o el peor enemigo para la promoción
En un panorama cinéfilo y seriéfilo donde proliferan las adaptaciones literarias, tener a favor al escritor del material original siempre suma y sus críticas negativas restan. Salvo en el caso de Alan Moore...

Decía George R.R. Martin –y Neil Gaiman asentía y ratificada sus palabras a su lado en un acto conjunto en Nueva York hace algunos meses– que esa “obligación de ser fiel al material escrito” cuando se lleva a cabo la adaptación de un texto literario a la pantalla es un tema “controvertido”. Hablaban también ambos autores, que saben mucho de lo que es que sus obras cobren vida, que odian la frase “voy a hacerla mía”. Eso y que hay cambios que son “legítimos” y otros, pues no. Ambos tradicionalmente han remado a favor de las adaptaciones, pero no siempre es así y son sonados los casos de escritores que se han convertido en el peor enemigo de las películas y series basadas en su trabajo por considerarlas casi como una afrenta a su texto.
Desarrollando un poco la idea de esas modificaciones expuesta en aquella reunión con público recogida por Variety, explicaba el autor del universo de ‘Juego de tronos’ que “hay cambios que tienes que hacer, o que estás llamado a hacer, que creo que son legítimos. Y hay otros que no son legítimos”. De eso trata la adaptación, de adaptar (valga la redundancia), una historia contada a través de las palabras en una que añade la imagen en su versión en pantalla. Son lenguajes distintos y, por tanto, funcionan cosas distintas.
Es algo que María Dueñas supo ver y explicar muy bien durante la promoción de ‘La templanza’ (Prime Video). Además de señalar que la adaptación se había llevado a cabo desde el “respeto” al original, remarcada que, como autora, sentía que su novela no solo no había perdido, si no que había “ganado todo ese empaque audiovisual, porque todos tenemos una mente muy creativa para imaginar, pero hasta que no te lo ponen por delante no ves realmente este potencial desarrollado del todo". Y, para cerrar su respuesta, añadía que el libro “sigue teniendo su vigencia, su naturaleza, su esencia propia y luego la serie es una añadido más”.

También te puede interesar
‘Dead Boy Detectives' se proyectó inicialmente para HBO Max, pero ha acabado en Netflix y con un reparto distinto
El viaje de ‘Dead Boy Detectives’, la serie pensada para HBO Max que ha terminado en Netflix
En época de cambios y reajustes en las plataformas, no deja de ser curioso el camino que ha seguido una serie como ‘Dead Boy Detectives’. Proyectada originalmente para formar parte del catálogo de ...
Pancarta hecha para la huelga de los guionistas con el lema 'enséñanos el dinero'
El limbo de los guionistas británicos ante la huelga de sus compañeros en Hollywood
Solo unas horas antes de que se produjese la ruptura de las negociaciones entre el Sindicato de Guionistas estadounidense (WGA) y la Alliance of Motion Picture and Television Producers (AMPTP), el ...
Javier Olivares ofrece una masterclass en el South International Series Festival
Javier Olivares: "En España no es rentable ser showrunner porque todavía hay que explicar a los productores qué es esta figura"
El South International Series Festival continúa su andadura desde Cádiz. Este pasado lunes 9 de noviembre arrancaban el grueso de las actividades de industria y para profesionales, así como diferen...
Owen Wilson y Tom Hiddleston de la segunda temporada de 'Loki'
‘Loki’ se confirma con su segunda temporada como la serie más certera y entretenida del MCU
Uno de los argumentos en contra de las series de Marvel –las estrenadas bajo el paraguas de la casa de Mickey Mouse, porque las externas vuelan más libres– es que se empeñan, como si se avergonzase...