Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
'Yo, adicto': Javier Giner y Oriol Pla bailan juntos en el precipicio en un autorretrato kamikaze
La serie de seis episodios, ya disponibles en Disney+, convierte el libro de Giner en un relato absolutamente personal que pretende funcionar como terapia colectiva

La historia la escriben los vencedores, y Javier Giner escribe ahora su propia historia porque venció. Aunque él mismo se cuida de no utilizar glosario belicista en su discurso sobre la adicción: curarse de ella (o controlarla) es, si acaso, dejar de batallar contra uno mismo, como contaba 'Yo, adicto', el libro (ensayo, autoayuda, reportaje ficcionado, todo a la vez) que publicó Paidós en 2021. Tres años después, la experiencia de Giner en la clínica de desintoxicación que -en sus palabras- le salvó la vida es una serie cuyos seis episodios se estrenan el 30 de octubre en Disney+.
'Yo, adicto' es, ante todo, un autorretrato, una confesión íntima, descarnada, sin pudor. Oriol Pla interpreta a un personaje llamado Javier Giner que, en el primer capítulo, está tan enganchado a la cocaína que acaba necesitando que su madre le rescate, económica y físicamente, y lo ingrese en una clínica. Es la historia real del propio Giner, que firma como creador junto a Aitor Gabilondo, escribe los guiones y dirige los primeros episodios (Elena Trapé dirige los últimos, y Gabilondo, Jorge Gil y Alba Carballal han participado en la escritura de guiones).
Giner ya volcó esa confesión tan cruda en el libro, probablemente una de las razones detrás de un éxito que le ha llevado a acumular ya nueve ediciones. Su adaptación suponía un reto poliédrico. Para empezar, porque no contenía una narración tradicional compuesta de la típica estructura planteamiento-nudo-desenlace, ni tenía personajes propiamente dichos: todo era una sucesión de reflexiones, anécdotas y aprendizajes que el autor había recopilado durante sus meses en la clínica. Convertir eso en una serie requería un profundo proceso de invención, ficcionalización y construcción de tramas, personajes y escenas. Además, Giner no tenía una gran experiencia creando ficción audiovisual, aunque haya trabajado en la industria durante décadas (gestionando la comunicación de la productora El deseo y Penélope Cruz, mayormente). En definitiva, a priori no era este un proyecto por el que uno pondría la mano en el fuego.
También te puede interesar
El actor Diego Luna en un fotograma de la segunda temporada de 'Andor'
'Andor' o cómo la rebelión no solo es acción, también es cuestión de paciencia y esperar el momento
Regresan las naves espaciales, los planetas deslumbrantes por descubrir, los soldados imperiales, las criaturas cuquis y, sobre todo, vuelve Cassian Andor (Diego Luna), ahora convertido en un rebel...
Charlie Cox en una imagen de las serie 'Daredevil: Born again'
'Daredevil: Born again' no es nostalgia, es respeto al pasado y esperanza en el futuro de Marvel
Casi una década después del estreno de la primera temporada de ‘Daredevil’ en Netflix (ahora en el catálogo de Disney+ tras vencer los derechos de su casa anterior) y siete años después de la terce...
El actor Sterling K. Brown en una imagen de la serie 'Paradise'
'Paradise': de giros, trampas y atrapar al espectador dándole lo que espera en dosis controladas
A estas alturas de la serie –el embargo se levantó unas horas después del estreno de la misma el pasado martes– podría hablarse sin temor a consecuencias burocráticas de lo que hace que ‘Paradise’,...
Eric Seijo en una imagen de la serie 'Invisible'
‘Invisible’ y el valor de la ficción para sacudir a las conciencias dormidas frente al acoso escolar
En ‘Invisible’, tanto en la novela de Eloy Moreno como en su adaptación a serie –pero especialmente en la segunda–, la fantasía sirve como vehículo y herramienta para contar una historia tremendame...