Entrevista
Gala Gracia y la visión del rural en 'Lo que queda de ti': “Quería ser muy fiel a cómo es el campo en realidad, porque lo he vivido”
Charlamos con la directora y las actrices Laia Manzanares y Ángela Cervantes sobre una película inspirada por la muerte del padre de Gala Gracia

“Cuando haces una ópera prima, a veces tiene algo de terapia. Hay algo que quieres sanar a través del arte y por eso creo que muchas veces las primeras películas están conectadas con el pasado de uno. Lo que más me ha marcado en mi vida fue la muerte de mi padre. Hay un antes y un después de ese acontecimiento”, confiesa Gala Gracia desde el set de Kinótico, al que ha acudido acompañada de sus actrices para presentar ‘Lo que queda de ti’. Al igual que ha hecho Gerard Oms con ‘Muy lejos’, su primera película era una oportunidad de ajustar cuentas pendientes. “Decidí contarlo a través de la relación que tuve con mi hermana tras la muerte de mi padre”. Laia Manzanares (‘La desconocida’) y Ángela Cervantes (‘La furia’, otra de las aspirantes a la Biznaga de Oro en la 28 edición del Festival de Málaga) son las encargadas de exorcizar los demonios de la autora de cortos como 'Evanescente', nominado al premio Forqué el pasado año, o el multipremiado 'El color de la sed'.
Manzanares es el trasunto en la ficción de la propia Gala Gracia, Sara, una joven de 25 años que está a punto de grabar un disco de jazz en Nueva York cuando se ve obligada a volver a su pueblo en el Pirineo de Huesca tras la muerte de su padre. Allí hereda, junto a su hermana, una granja y un rebaño de ovejas. Invadida por la culpa de no haber estado con su padre en sus últimos años, rechaza la propuesta de vender el rebaño y decide preservar su legado. Sara está dispuesta a luchar por ello, aunque eso implique renunciar a la carrera musical que tanto esfuerzo le ha costado.
“Al contar cualquier historia sientes una responsabilidad de ser la pieza de un engranaje que puede hacer que esto funcione o no, pero cuando la persona está ahí y es quien te está dirigiendo, quieres honrar al material todavía más”, reconoce la actriz de ‘Asuntos internos’. “Quieres ser capaz de contar exactamente lo que ella necesite contar y quieres ser muy fiel a lo que hay en su cabeza. Hay que trabajar desde el respeto, la responsabilidad y el amor”.

Cervantes se dio cuenta de que quería formar parte de ‘Lo que queda de ti’ después de leer solo unas páginas. “Me llegaron las primeras separatas para hacer el casting y ya me dieron ganas de hacer la película. Cuando eso pasa, cuando ves algo que ya te invita a entrar en ese universo que pinta la peli, es una buena señal”, explica a Kinótico la nominada al Goya por ‘Chavalas’ y ‘La maternal’. “Cuando leí todo el guion, me encantó la historia y me emocionó mucho. Tenía muchas ganas de encarnar a Elena. Desde el principio conecté con Gala. Era una persona muy tranquila, pero que tenía muy claro lo que quería hacer. Creo que eso es lo más importante y es lo que buscas cuando trabajas: que haya humanidad y que sepan lo que quieren contar”.
“Del campo, con amor”, reza la campaña promocional de una película basada en las experiencias de primera mano de la directora en el mundo rural, algo que no pueden decir muchos de los directores que se han unido en los últimos años a una de las grandes tendencias recientes en el cine español. “Quería que se viera real, pero también por mí misma. Necesitaba que se pareciera a lo que yo he vivido. A veces me llama la atención cuando veo cosas que no termino de creerme en el cine rural. No pasa nada, porque la mayoría de gente que va a ver la película no sabe tanto de ganadería. Las licencias están para algo, pero en mi caso quería hacerlo bien porque yo misma era la primera que quería creérmelo, y que después se lo creyeran también los ganaderos”, reivindica la aragonesa. “Quería ser muy fiel a cómo es ese mundo en realidad, quizás porque lo he vivido”.
Laia Manzanares celebra que “Gala no quería hacer una película bucólica en pos de la romantización, solo porque se vende bien”. “Quería mostrar el trabajo del campo como es. Para algunas personas parece muy duro, pero para otras a lo mejor simplemente es su día a día. El campo tiene este punto de crueldad y sobriedad, pero luego también tiene un espacio que se abre mucho y que te libera. Hay algo de idealización también en el campo porque es un lugar muy bello”, señala Gracia. La directora y su hermana, a la que está dedicada ‘Lo que queda de ti’, abrieron las puertas de su vida a las actrices que debían encarnarlas.
“Pudimos ir a casa de su hermana, que es veterinaria y tiene ovejas, y nos enseñaron las bellas artes de manejar un rebaño de ovejas, además de las tareas que te pide una granja como cortar leña, desbrozar, alimentar... Hicimos un montón de actividades”, recuerda Manzanares. “Fue una inmersión muy interesante. Me sentí muy agradecida de que Gala nos abriera las puertas de su casa para que pudiéramos empezar a trabajar mucho antes de rodar y así después no estuviéramos que estar preocupando de cómo hacer las cosas”, añade Cervantes. Las dos tuvieron que trabajar con compañeros de reparto más impredecibles. “Fue muy importante romper esa barrera de miedo y de respeto con los animales. Nosotras somos muy urbanitas y no queríamos hacer daño a los animales, pero en los ganaderos de la zona veíamos el equilibrio perfecto entre el cariño y la seguridad. Agradecimos poder convivir y estar en el pueblo durante todas las semanas de rodaje. Yo no tenía tanto, así que iba y venía, pero Laia estaba muy inmersa allí”.

La protagonista de ‘Lo que queda de ti’ siente que “fue un paraíso en la tierra poder hacer esa película en Huesca”. Manzanares vive en Barcelona. “Soy de ciudad y estoy muy acostumbrada a sus ritmos. Me pasé dos meses rodando en Pirineos todo el tiempo, salvo cuando tuve que volver por un tema familiar. Cuando estaba entrando en Barcelona casi me da un ataque de pánico por el ruido, la velocidad.. ¿Cómo me he podido acostumbrar a vivir así? Es lo que hay. A las dos horas ya me había acostumbrado otra vez”, reconoce. “Nos hemos desnaturalizado en un extremo delirante, por lo que me encantó la experiencia de estar dos meses en un pueblo de menos de 70 habitantes que no tenía ni bar, ni supermercado, respirando bien y viendo cosas bonitas todo el rato. Fue un regalo a una urbanita como yo”.
Lo más leído
También te puede interesar
La directora Eva Libertad (centro) posa con los actores Miriam Garlo y Álvaro Cervantes y con las cuatro biznagas de la película 'Sorda' en el Festival de Málaga 2025
Rumbo a los Goya 2026: los y las aspirantes que deja el Festival de Málaga, de 'Sorda' a Mario Casas
Hace un año el Teatro Cervantes fue la casilla de salida en la temporada de premios para ‘Segundo premio’ y ‘La casa’. Las dos películas que dominaron el palmarés en la edición de 2024 fueron las ú...
- Ángela Cervantes y Gemma Blasco visitan el set de Kinótico en Málaga para presentar 'La furia'
Gemma Blasco: "Quería hacer 'La furia' con una mirada más visceral, huyendo del panfleto al hablar de una violación"
Los caprichos del calendario fílmico son así. A pesar de que están rodadas con más de un año de diferencia, dos películas protagonizadas por Ángela Cervantes han coincidido en la competición de la ...
- La actriz y directora Valeria Bertucelli posa en el photocall del Festival de Málaga 2025
Kinótico Especial Málaga 2025 [5]. La mirada al trabajo rural de 'Lo que queda de ti' y la finura de la sátira argentina 'Culpa cero'
Quinta jornada del Festival de Málaga 2025. David Martos conduce el podcast diario de Kinótico para comentar, junto a Janina Pérez Arias y a Dani Mantilla, las películas a competición del día. Entr...
- Fotografía de rodaje de 'Un hombre libre', con su directora, Laura Hojman, en el centro
Laura Hojman: "Hay una historia sobre el silencio y sobre cómo el silencio nos configura como país"
Nombres ocultos, nombres borrados, nombres perdidos en nuestra historia. ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, brinda luz y claridad a la vida de Agustín Gómez Arcos (‘El cordero carnívoro’, ‘Ana no’...