Entrevistas

Gemma Blasco: "Quería hacer 'La furia' con una mirada más visceral, huyendo del panfleto al hablar de una violación"

Hablamos con la directora y los actores Álex Monner y Ángela Cervantes, sobre una película que explora las secuelas de una violación y ya tuvo su premiere en el SXSW

Málaga·Actualizado: 20.03.2025 - 06:30
Ángela Cervantes y Gemma Blasco visitan el set de Kinótico en Málaga para presentar 'La furia'
Ángela Cervantes y Gemma Blasco visitan el set de Kinótico en Málaga para presentar 'La furia' · Fotografía: Kinótico

Publicidad
Anuncio:Ad Festival de Málaga 2025

Los caprichos del calendario fílmico son así. A pesar de que están rodadas con más de un año de diferencia, dos películas protagonizadas por Ángela Cervantes han coincidido en la competición de la Sección Oficial del Festival de Málaga: ‘Lo que queda de ti’ y ‘La furia’. Su hermano mayor, Álvaro Cervantes, también ha presentado dos títulos en la ciudad andaluza estos días: ‘Sorda’ y ‘Esmorza amb mi’. “Ha sido un año muy, muy bestia. También sabemos que esto no es normal, así que vamos a disfrutar de ello mientras dure”, responde la nominada al Goya por ‘Chavalas’ y ‘La maternal’ cuando Kinótico le pregunta si este año el certamen podría bautizarse como el 'Cervantes Film Fest'.

La cosa se pone más seria cuando empiezan a hablar de la segunda película como directora de Gemma Blasco, siete años después del parto de su ópera prima, ‘El zoo’, un trabajo de corte experimental que vio la luz en el Festival de Cine de Gijón-FICX 2018. ‘La furia’ es una historia mucho más terrenal y universal. Así lo reconoció el South by Southwest (SXSW), escenario de su premiere mundial antes de desembarcar en Málaga.

"'La furia' no es autobiográfica y el contexto tampoco es mi entorno, pero nace de cuando, con 18 años, me agredieron sexualmente" (Gemma Blasco)

Tras ser violada en una fiesta de fin de año, Alex busca refugio en su hermano Adrián. Pero él, consumido por la rabia, sigue un camino cada vez más oscuro. Su reacción los aleja y ella canaliza el dolor a través del teatro, interpretando al vengativo personaje de Medea. “No es autobiográfica y el contexto tampoco es mi entorno, pero sí que nace de una experiencia propia que tuve con 18 años, cuando me agredieron sexualmente”, relata la cineasta. Después de sufrir ese evento traumático, se escondió en el cine, como estudiante y como espectadora. “En ese momento empecé a buscar películas de la misma temática. Quería ver qué referentes había sobre este tema. Me costaba encontrar historias que me representaran en ese momento más oscuro del proceso traumático, que tuvieran esa mirada más visceral, más de entraña y con más garra. Tenía muchas ganas de hacer esta película contándose con esta mirada, huyendo del panfleto y de la delicadeza o la fragilidad de la mujer. Tenía muchas ganas de contarlo desde ahí”.

Publicidad
Anuncio:Ad Festival de Málaga 2025

El personaje que interpreta en la ficción Ángela Cervantes se vuelca en su formación como actriz para evitar el trauma. Blasco apostó por la historia de Medea para representar ese mito que simboliza el sufrimiento y la violencia que han sufrido muchas generaciones de mujeres, aunque a cada una le afecta de una manera diferente. “Creo que lamentablemente ese tipo de violencia es universal y transversal a clases sociales, a sectores, incluso a culturas. Es algo que está muy a la orden del día”, lamenta la cineasta. “Del mito de Medea me interesaba mucho esa idea. Incluso en la secuencia con la directora de la obra de teatro, a la que interpreta Ana Torrent, hay una especie de paso de relevo profesional que, de alguna forma, también se aplica a la temática de la violencia. Es algo que está presente en Medea. Que sigamos repitiendo las tragedias tiene que ver con que las reescribimos y la adaptamos al momento social que estamos viviendo”, explica Blasco. “Es igual que con la violencia sexual. Generacionalmente las mujeres nos cuidamos, pero a la vez vamos heredando unas violencias vividas intrafamiliarmente. También por eso quería poner a tres mujeres muy distintas de una edad, alrededor de los 60 años, en roles muy diferentes en la película. Buscaba representar al abanico de mujeres que ha sufrido distintos tipos de violencias”.

La escena de la agresión es, inevitablemente, uno de los momentos clave del film. Sin embargo, su directora quería evitar los lugares comunes en este tipo de relatos, prestando especial atención a lo que se ve, lo que no se ve y lo que se escucha. “Tuvimos la suerte de que tuvimos mucho tiempo de preparación antes del rodaje”, cuenta Cervantes. “Eso nos ayudó a desengranar mucho con Gemma todas las fases y todo el viaje que hace el personaje en la película para llegar al rodaje sabiendo en cada momento lo que estábamos haciendo, de dónde venía, a dónde iba… El viaje ya era algo confuso con los flashback y al no rodarse de manera cronológica, queríamos tener muy claro en cada momento qué se estaba enseñando y qué se había qué se había visto previamente”.

Ángela Cervantes y Àlex Monner en un fotograma promocional de 'La furia', de Gemma Blasco
Ángela Cervantes y Àlex Monner en un fotograma promocional de 'La furia', de Gemma Blasco · Fotografía: Filmax

Blasco aprovecha la oportunidad para reconocer que se equivocan al “mal llamar” confesión, tanto durante en la producción como en las entrevistas, a la necesidad que tiene la protagonista de contar a su hermano lo que le ha pasado. “La mal llamamos la secuencia de la confesión, ya desde el guion, porque ella tiene la sensación de tener que confesar algo, pero ya sabemos que realmente no es una confesión. Es un matiz importante, pero nos referíamos así a ella y se nos ha quedado así, porque es como la siente un poco ella por dentro y es un momento muy importante de la película”.

Cuando acabe la promoción de esta película, Blasco y Monner empezarán a escribir juntos el guion del futuro debut como director de Monner, ‘Parts Gael', la historia de un joven desarraigado inmerso en tendencias peligrosas que atraviesa sus últimos meses de adolescencia. El proyecto ganó el Atlàntida Mallorca Talents Lab 2024 y será distribuido en cines por Filmin y Elastica. “Ahora mismo llevo muchos muchos meses desvinculado del guion”, reconoce el intérprete de ‘La propera pell’. “No sé si se va a llamar ‘Parts Gael’, de momento sí. Es una de las primeras cosas me pidió el distribuidor, que no se llamara así”, admite a Kinótico. Hasta que llegue el momento de cruzar ese puente, toca hablar de 'La furia', y que la propia película dé que hablar a partir de su estreno en cines españoles el 28 de marzo.

También te puede interesar