Entrevista
Susana Abaitua, sobre rodar una película con ETA en el guion: "Aún teniendo experiencia, como vasca, te genera respeto y miedo"
Agustín Díaz Yanes vuelve al cine con 'Un fantasma en la batalla', y sus actrices, Susana Abaitua e Iraia Elías, se han sentado con Kinótico para hablar de la película

El día de ‘Un fantasma en la batalla’ en el Festival de San Sebastián llegó. Y, para hablar de la película, sus dos protagonista, Iraia Elías y Susana Abaitua, se pasaron por el set de Kinótico patrocinado por Repsol y ubicado en la Plaza Okendo para hablar de cómo ha sido la experiencia de rodar una película sobre una agente infiltrada en la banda terrorista ETA, trabajar a las órdenes de un director como Agustín Díaz Yanes y las opciones de premios de la película. En el transcurso de la conversación, ambas actrices han reconocido que en un principio no las tuvieron todas consigo a la hora de aceptar el papel. La temática aún impone respeto, porque, como coinciden ambas, “todavía hay muchas heridas abiertas”.
Aún así, una vez leído el guion, las se lanzaron de lleno y confiaron en Díaz Yanes, un director del que destacan su capacidad para dar libertad en el set a los actores y actrices y su talante durante el rodaje. Susana Abaitua, que ya había rodado antes otras producciones con el terrorismo como temática central, léase la serie ‘Patria’ y ‘El comensal’, reconoce que, “como vasca, siempre hay una parte que te genera un cierto respeto y miedo”. En pantalla, Iria Elías interpreta a una maestra con dos hijos y pieza clave dentro del aparato logístico de ETA. Ella será quien sirva de enlace para que el personaje de Abaitua, la agente, se infiltre en la banda terrorista.
¿Cómo os llega a vosotras un fantasma en la batalla? ¿Qué sentís cuando también os ofrecen una historia que es tan relevante para el pueblo de Euskadi y para toda España en realidad?
Iraia Elías: En mi caso me llegó por parte de mi repre y claro, me llega este guion y siendo vasca, pues eso… corre un poco, ¿no? Iraia, como persona, piensa: “‘No te metas aquí porque al final es un tema delicado, todavía hay muchas heridas abiertas, sabes que cualquiera puede opinar de todo, algo que es normal. Pero luego, la Iraia actriz veía también como una posibilidad de crear un personaje complejo porque al final quieres huir un poco de lo superficial y ahí vi un poco el reto, cómo crear un personaje complejo, real, creíble yfue así un poco que dije: "Venga, vamos para adelante”.
Susana Abaitua: En mi caso, primero me llega el guion, que siempre le estaré agradecida, a través de Mariano Barroso, que es quien me recomienda a Agustín Díaz Yanes. Primero me llega: Agustín Díaz Yanes, producido por Belén Atienza, Sandra Hermida, J. A. Bayona y Netflix. Todo esto antes de leerlo y ya me pongo nerviosa. Abro la primera página del guion y veo “exterior, localización, Bidart”. La primera secuencia. Bidart es mi pueblo. Ahí tuve un momento donde me puse muy nerviosa y dije: “Voy a querer hacer esto, pero voy a leer el guion”. Luego me me leí el guion, y me pasa un poco lo que dice Iraria, que aún teniendo ya experiencia por haber hecho ‘Patria’ o ‘El comensal', como vasca siempre hay una parte que te genera un cierto respeto y miedo. Como decimos, las heridas todavía están abiertas, aunque creo que es muy positivo que se hable, que abramos debate, que haya muchos puntos de vista, que se hagan todas las películas posibles. Y luego me llega la parte actriz y probablemente es uno de los mejores guiones que yo me he leído, yo devoré el guion, y me llega un personaje con una complejidad que el reto me apasiona. Quién es esta chica y por qué, cuántas aristas, cuántos grises, cuánta complejidad, cuánto no dicho, cuánto hay en el silencio, qué qué relación se genera con con con el personaje de Begoña… y a partir de ahí me empecé a trabajar sin parar. Probablemente esa uno de los personajes que más trabajo previo me ha llevado y que más he disfrutado de construir.
Hay otros directores que tienen más fama de creadores de historias de mujeres, pero si nos fijamos en la filmografía de Tanos [Agustín Diaz Yanes] atentamente, están ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, ‘Solo quiero caminar’ o Sin noticias de Dios’. Teniendo en cuenta que no ha dirigido tanto, ojo con ese legado que va a dejar, también con ’Un fantasma en la batalla’. ¿Cómo ha sido el Tano director en una producción demandante y muy intensa?
S. A.: Yo terminé esta película con una sensación muy curiosa de sentir que he hecho cine, como a lo grande, con el respeto y la confianza. Tano tiene algo superbonito y generoso . Uno, el sello de él está al 100% en la película, o sea, tú ves a un artista detrás. Tiene una manera de dirigir que no te dice: "Esto es por aquí, hazlo por aquí”. Pero él te traslada unos conceptos. A mí me pasa una cosa y es que yo le entendí muy bien, en la incomprensión de él y del genio del historiador, del respeto, de su sabiduría, de la historia también. Y luego que tiene un ego como muy bien colocado, que ha depositado en nosotras una confianza absoluta. Nos ha dejado generar este vínculo. Obviamente no estamos hablando del director exclusivamente, estamos hablando del director y guionista, todo parte de la base que está escrito en el guion, todo está sembrado por él, pero luego nos ha dejado mucha libertad y la libertad con confianza también hace que tú trabajes desde un sitio muy de verdad y muy segura. Yo me he sentido parte de la creación de de la película. Y eso es muy bonito.
Iraia, hablaba Susana de confianza, pero claro, es también es necesario que la sintáis vosotras al estar contando una historia con esos temas que hablábamos antes para decir. ‘OK, confío en ti, hagamos esta película’. ¿En qué momento hiciste ‘click’ y dijiste: ‘Creo en Agustín y en su visión?
I. E.: Al final, yo tomo la decisión cuando hablo con él. Yo en mi casa tenía como fantasmas, precisamente, muchas muchas inseguridades, y el día que hablo con él y veo lo que decía Susana, la generosidad que te transmite, la confianza, que es una persona con la que se puede hablar de todo y en este este tema también, yo he tenido conversaciones muy largas con él, sobre el conflicto, eso también yo creo que aporta un montón. Y luego, no tenemos que olvidar que es ficción. Dentro de lo que es, es una peli muy de género, muy de espías. Él marca muy bien ese género y luego está toda esta libertad que te da dentro de ese juego juego, toda esa confianza y el carácter que tiene él en el rodaje, porque ha sido un rodaje exigente, pero él daba una tranquilidad al equipo todo el rato, había momentos de tensión y él dejaba todo como “calma, calma”. Te ayudaba a avanzar, había algo ahí muy bonito.
Vosotras como actrices sabéis lo que se hace un set, podéis ver el tono, las interpretaciones, las intenciones, pero después cuando se ve el resultado al final de la película es una experiencia completamente distinta, ¿cómo es descubrir lo que habéis hecho finalmente y cómo se eleva también en la postproducción con ese trabajo, por ejemplo, de montaje y de música que es espectacular en la película?
S. A.: De hecho, en esta película juega un papel muy importante el montaje, se juega con imágenes de archivo. A mí me pasa una cosa muy curiosa la primera vez que vi la peli, que creo que nos pasa a muchas actrices y a muchos actores en general, que hay algo que la primera vez estás más mirándote a ti, mirando qué has hecho bien, qué no, qué han quitado, te estás juzgando, es muy difícil ser objetiva. La primera vez que vi ’Un fantasma en la batalla’, estando absolutamente todo el rato en la película, no sé por qué me pasó esto. Bueno, sí, por lo que ha hecho Agustín Díaz Yanes, hubo un momento donde me salí de mí y vi la película y ahí también la vi como vasca, me removió mucho, me emocionó mucho. La segunda vez que la vi fue donde me empecé a criticar, pero la primera yo viajé mucho a nivel personal y me sentí muy orgullosa de la película, mucho.

I. E.: Para mí siempre hay tres películas. La primera es cuando lees el guion y te haces tu película en tu cabeza; la segunda es cuando estás en rodaje, que te estás imaginando más o menos qué puede ser; y la tercera ya es la película. El montaje es crucial, claro, de todo el material que tienes pueden salir ahí 20 películas fácil. Ahí ves el resultado. Para mí, el primer visionado siempre es duro, como dice Susana, verte a ti. Pero para mí personalmente ha sido un viaje muy potente, desde que cojo la decisión de vamos para adelante hasta que veo la película.
No me quiero adelantar y además las películas no se hacen para ganar premios, pero es posible que esta película esté en la conversación, que se hable de vuestras interpretaciones en ese bueno en ese contexto. ¿Cómo se vive eso como actrices?
S. A.: Es algo que realmente intentas no pensar. Para mí, ahora estamos estamos aquí, estamos en Donosti, viene mi familia a ver la película, mis tíos, mis tías, a mis amigas de Gasteiz… Para mí este proyecto va más allá. Por supuesto se agradece si va bien y si la nominan a premios, es lo que más puedo desear para mis compañeros, para Tano, para las productoras, el productor…, pero intento de verdad como no pensar en eso.
No hablemos del futuro, pero sí del pasado, ¿cómo viviste tú ese año de la nominación con ‘Amama’?
I. E.: Con muchos altibajos, te diría, porque fue mi primera película y tampoco tenía en mente nada. Yo acabé la peli y ya está. Y de repente vino San Sebastián, luego los Goya… tuve mis altibajos con este tema de los premios y todo esto, pero, bueno, al final es un reconocimiento a tu trabajo y en ese sentido siempre lo agradeces. Porque detrás de ti, aunque tú estés en la pantalla, hay todo un equipo detrás y al final tu nominación también es un reconocimiento a todo el equipo. Es un trabajo de equipo el cine siempre. Una nominación para mí es eso, realmente, un reconocimiento al equipo. En ese sentido está guay. Todo lo demás, pues hay que pasarlo.
Lo más leído
También te puede interesar
- La actriz Susana Abaitua interviene en la rueda de prensa de 'Un fantasma en la batalla' rodeada por el equipo de la película
Kinótico Especial San Sebastián 2025 [6]. El cruce en Donostia entre 'Un fantasma en la batalla', 'Nuremberg' y el grito por Gaza
Sexto episodio del podcast Kinótico Especial desde el Festival de San Sebastián 2025. Lo grabamos en el set audiovisual exterior patrocinado por Repsol en la Plaza Okendo de Donostia. Y lo hacemos ...
- El director del ICAA, Ignasi Camós, en el set de Kinótico patrocinado por Repsol en el Festival de San Sebastián
Ignasi Camós: "Más de 150 centros han manifestado su interés en Cine Escuela en los primeros días de preinscripción"
En el set de Kinótico ubicado en la Plaza de Okendo patrocinado por Repsol se ha sentado a primera hora de la mañana de este martes Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía...
- Agnieszka Holland ha presentado 'Franz Kafka' en el set de Kinótico en San Sebastián
Agnieszka Holland: "La vida y la personalidad de Franz Kafka trascendían lo que solemos ver en los clásicos biopics"
Agnieszka Holland ha competido tres veces por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. Todas ellas fueron por un biopic, como recuerda la primera presidenta en la historia de la Academia d...
- Alauda Ruiz de Azúa y Blanca Soroa, directora y protagonista de 'Los domingos', en el set de Kinótico en San Sebastián 2025
Alauda Ruiz de Azúa ('Los domingos'): "Habla de cómo nos empeñamos en mantener la familia, o a costa de qué"
Desde la novedad de su premisa, hasta su sólido reparto, hay pocas películas que vayan a dominar tanto la conversación en su jornada de estreno en el Festival de San Sebastián como 'Los domingos', ...