Temporada de premios
Objetivo Goya 2026. 'Donde se quejan los pinos' y el juego de géneros de Ed Antoja para alertar sobre la emergencia climática
Hablamos con el director Ed Antoja y la productora Xènia Puiggrós sobre un corto de rabiosa actualidad que se postula a la categoría de Mejor Cortometraje de ficción

Hace pocas semanas en España éramos testigos, entre el pavor y la incredulidad, de la ola de incendios que asoló el noroeste peninsular, de Galicia a Castilla y León, pero también amenazando a nuestros vecinos de Portugal y países como Turquía, Chipre o Grecia. Una emergencia climática cada vez más virulenta, cada vez más imprevisible, en la que muchos vecinos perdieron su hogar, su modo de vida y de subsistencia. Un año 2025 terrorífico para los montes, con más de un millón de hectáreas quemadas en toda Europa, la cifra más alta desde que hay registros (2006). La ficción, inevitablemente atada al mundo que la rodea, funciona como espejo y espacio de reflexión también en torno al grito de ayuda de la tierra misma. Es el caso de ‘Donde se quejan los pinos’, un cortometraje dirigido y producido por Ed Antoja y guionizado por Isabel Pastor, que juega con los géneros y las expectativas del espectador para poner, en última instancia, al bosque, y sus heridas en el centro del relato. Ramón Barea, Almudena Amor, Francesc Orella y Víctor Solé protagonizan una historia que se postula, por su rabiosa actualidad, al Goya al Mejor Cortometraje de ficción. Dentro de nuestra serie de Objetivo Goya 2026, hablamos con el director y con la productora ejecutiva Xènia Puiggrós.
“Una comunidad rural despierta ante la escena de un crimen en medio del bosque. Poco a poco, una serie de situaciones previas nos muestran varios conflictos que sucedieron en el mismo lugar”, es el punto de partida de un cortometraje de diez minutos de duración que usa el género para hablar de las tensiones en el rural, de los intereses económicos entorno al medio ambiente y de las víctimas, directas e indirectas, de la crisis climática. “Nos gusta hacer un cine social, con mensaje, pero capaz de llegar a audiencias. Los contadores de historias tenemos una responsabilidad hoy, más que nunca, de poner sobre la mesa temas relevantes y que hagan pensar y reflexionar al espectador”, reconoce Antoja. El director y productor juega habitualmente con el género, en este caso el thriller, “para captar a la audiencia, buscando un recurso para ganar no solo a quién ya esté mentalizado o sea afín al tema”. Una temática rabiosamente actual pero tristemente permanente en el tiempo: “Venimos del verano del que venimos, pero no es solo este verano ni solo este año. Hace años que vemos incendios que responden a diferentes causas. Y muchas de ellas son ilícitas. Desde incendios provocados para reurbanizar terrenos, incendios provocados para sacar partido del negocio de la reforestación y desvío de subvenciones… Para nosotros, sobre todo, es un grito del bosque”.

Ramón Barea (‘Cinco lobitos’, ‘La boda de Rosa’), Almudena Amor (‘La abuela’, ‘El buen patrón’), Francesc Orella (‘Los niños salvajes’, ‘Ravalear’) y Víctor Solé (‘No matarás’, ‘Limónov’) prestan su talento y su visibilidad a un cortometraje comprometido y audaz. “Como productora ejecutiva sí que tenía muy claro que el reparto tenía que ser potente. Hay tal cantidad de series, cortos, películas... necesitas tener un gancho”, admite Xènia Puiggrós, “En este caso elevan el corto a otro nivel. Fue una suerte y fueron muy generosos al ceder su tiempo porque creen verdaderamente en el proyecto”. En una industria donde en muchas ocasiones es muy difícil vender un proyecto, Puiggrós sintió que en este caso el proceso fue más fácil al contar con “un guion muy potente, muy sólido, que demuestra un gran dominio del género y que engancha al espectador sin hacer que se sienta engañado”. Un reparto al que acompaña una gran factura técnica, donde hay “una gran inversión por parte de Ed Antoja y su productora, La Diferencia”, buscando un acabado similar al de un largometraje en todos los aspectos: “En cuanto a procesos, en cuanto a dimensión del equipo, en cuanto al trato de los actores… Y es algo de lo que estamos muy orgullosos”, señala Antoja. Puiggrós, por su parte, reconoce que en algunos casos quisieron ser previsores, “insistí en tener cargos que a lo mejor no eran estrictamente necesarios, pero prefería pasarme”, para asegurar el resultado final: “Desde que vi las primeras imágenes, se nota”.
Ed Antoja tiene más de 20 años de experiencia en el campo de la publicidad con su productora, pero siempre había querido hacer cine de ficción y documentales. Cuenta con dos largometrajes documentales estrenados (‘Empatía’, ‘When a dream comes true’) y ha dado el salto a la ficción con ‘Donde se quejan los pinos’ mientras produce su primer largometraje. Una obra de ficción que versará sobre el mismo tema, pero con personajes distintos, y durante el desarrollo de la cual se dio cuenta de que él también necesitaba prepararse como director para el largometraje: “A pesar de que llevaba años dirigiendo, nunca había dirigido ficción”, admite el realizador. El punto de unión entre ambas obras está en el hablar de “la experiencia ecológica, de las razones por las que el paisaje cambia, porque los caminos de tierra ahora están asfaltados, montes que ahora están urbanizados… Hablamos mucho de contaminación y de cambio climático, pero poco de esos cambios profundos”.
El viaje de ‘Donde se quejan los pinos’ ha sido largo, no falto de complicaciones, pero en última instancia satisfactorio. “Fue una apuesta grande y un salto al vacío, hubo un momento que tuvimos que decir saltamos. Pasamos un año picando puertas, entre que te presentas al ICEC, y lo deniegan; también intentamos el camino de la financiación privada. Son muchas puertas, muchos teléfonos, emails, y al final por ahí no salió nada, y claro, va pasando el tiempo y cada vez lo teníamos más armado. Teníamos el sí de los actorazos, teníamos el sí de muchos jefes de equipo y como que nos quemaba un poco rodarlo”, recuerda la productora, “Ed tenía muchas ganas de dirigir, saltamos al vacío y finalmente fuimos al ICAA a corto realizado y lo conseguimos. En este tipo de obras es fundamental para recuperar la inversión y asegurar todos los pagos y no precarizar nunca al equipo”.

Finalmente, el cortometraje vio la luz, ha sido distribuido por Selected Films Distribution y ha iniciado un largo recorrido por festivales recibiendo el aplauso del público, pasando, entre ellos, por 19 selecciones oficiales en festivales calificadores para los Goya: Festival Plasencia Encorto, Festival de Cine de Astorga, Mostra de Curts de Moscatell, Festival de Cine de Madrid FCM-PNR – Cortos, Festival de Cine Independiente de Elche, Festival Ibérico de Cine de Badajoz – FIC, Festival de Cortometrajes Fascurt El Masnou, Festival Korterraza Vitoria Gasteiz, Festival de Cine de Huesca - Shorts, Festival de Cortometrajes Caostica, Festival de Cortometrajes de Torrelavega FICT, Festival de Cine de la Almunia, Ibicine Festival de Cine en Ibiza – Cortos, Muestra de Cine Internacional de Palencia, Cortogenia, Festival de Cine de Zaragoza – Cortos, Certamen de Cortometrajes Ciudad de Soria, FILMETS Badalona Film Festival y Concurso K-Lidoscopi.
"Sinceramente, nunca hicimos el cortometraje pensando en los Goya. No era una de las razones. Simplemente quería contar este tema y ejercitarme como director, pero te van seleccionando en festivales nacionales e internacionales y ves los puntos fuertes del cortometraje… Nos ayudó mucho a creer en nuestro propio trabajo”, celebra Antoja. El cortometraje ha pasado, curiosamente, por muchos festivales rurales, especialmente sensibilizados con el tema. “Siempre hay algo de respeto a presentar una historia contada desde la ciudad, o que la vean como con un sesgo urbanita. Pero ha pasado lo contrario, es donde hemos recibido más cariño. Hace poco estuvimos el festival de Astorga, donde ganamos el segundo premio, y me decían: ‘es que estamos muy tocados por el fuego, porque lo que ha pasado este verano y el cortometraje nos llega como mucho’”. El equipo de ‘Donde se quejan los pinos’ recibe el abrazo del público por “un mensaje con el que todos podemos comulgar” y apuesta por contar “historias relevantes” para “realmente provocar un cambio”.
***Este artículo es posible gracias al cortometraje 'Donde se quejan los pinos', dirigido por Ed Antoja, producido por La Diferencia y distribuido por Selected Films Distribution
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma de 'El cuento de una noche de verano', de María Herrera, con Olivia Delcán en el papel protagonista
Objetivo Goya 2026. 'El cuento de una noche de verano' y la gran revelación de María Herrera como autora con todas las letras
Madrid. Verano. Un calor sofocante. Deseo. La luz del amanecer irrumpe en la habitación de Inés y Guille, que apenas se conocen pero han conectado rápidamente mostrando una complicidad inusual. Iné...
Andrea Álvarez, en primer plano, en un fotograma promocional de 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó
Objetivo Goya 2026. 'De sucre' y la estrategia del corto de Clàudia Cedó para llegar a los premios
Andrea Álvarez protagoniza 'De sucre', y también se encargó del papel principal en la obra de teatro original 'Mare de Sucre'. Al comienzo del cortometraje de Clàudia Cedó rompe la cuarta pared y m...
Posado de Nacho Carballo, exasesor audiovisual de la Comunidad de Madrid
Nacho Carballo, cesado como asesor audiovisual de la región de Madrid después de tres años
Según ha podido confirmar Kinótico, Nacho Carballo ha sido cesado de su cargo como asesor audiovisual de la Comunidad de Madrid, que ocupaba desde mayo de 2022. Un puesto al que llegó tras la salid...
Gemma Blasco, Ángela Cervantes y Àlex Monner, en el rodaje de 'La furia'
Objetivo Goya 2026. 'La furia' y la visceralidad explosiva de Gemma Blasco y Ángela Cervantes
Las películas acostumbran a tener tres vidas. La primera, en los festivales de cine. La segunda, en las salas. La tercera, en las plataformas de streaming. Es el caso de ‘La furia’, la visceral car...