Temporada de premios

Objetivo Goya 2026. 'De sucre' y la estrategia del corto de Clàudia Cedó para llegar a los premios

La directora intentará conseguir el Goya a Mejor Cortometraje de ficción con su acercamiento al deseo y la maternidad de las personas con diversidad funcional

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Andrea Álvarez, en primer plano, en un fotograma promocional de 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó
Andrea Álvarez, en primer plano, en un fotograma promocional de 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó · Fotografía: Sílvia Poch

Andrea Álvarez protagoniza 'De sucre', y también se encargó del papel principal en la obra de teatro original 'Mare de Sucre'. Al comienzo del cortometraje de Clàudia Cedó rompe la cuarta pared y mira cara a cara al espectador, pero también a una sociedad que sigue tratando a las personas con discapacidad con paternalismo: "Cuando era pequeña, los niños me decían que yo era 'de azúcar'. Ser 'de azúcar' significa que si te marcan un gol, no cuenta. Si te pillan jugando al escondite, no vale. Tus errores no perjudican al equipo. A mí me gustaba ser 'de azúcar'. Cuando eres 'de azúcar', no pierdes nunca. Estás protegida. Cuando eres 'de azúcar' es como si no estuvieras. Como si no existieras. Pero sí que existo". 'De Sucre' es un cortometraje que parte de la experiencia vital de su directora y guionista, sobre todo por su trabajo con personas con diversidad funcional en el proyecto teatral Escenaris especials (Escenarios especiales) y posteriormente por su relación con la maternidad.

"Fue algo fuerte que se clavó dentro de mi estómago", cuenta. De su labor como dramaturga y el cambio generado por la maternidad nace la idea de explorar el deseo y los derechos reproductivos en las personas con diversidad funcional con las que tan de cerca ha trabajado. "Quiero hacer este cortometraje para explicar la historia de ficción de una mujer con discapacidad, María, que desea ser madre. Quiero acercarme a ella. No desde un punto de vista legal o social, no para reflejar todo el abanico de opiniones que rodean el tema, sino para acercarme a ella desde dentro. Comprenderla desde cerca, darme cuenta de que su deseo de maternidad es el mismo que tuve yo y tantas mujeres. Verla como una mujer", describía Cedó en la memoria original del proyecto que ahora, ya finalizado, ha viajado por festivales de todo el mundo (Clermont-Ferrand, Guadalajara, Tallín, Málaga, Milán), que obtuvo una Mención Especial en la pasada Seminci, y que luchará este año por la nominación al Goya al Mejor Cortometraje de ficción.

Ariadna Dot, productora en Lastor Media ('Polvo serán', 'El maestro que prometió el mar'), compañía detrás del cortometraje junto a Suica Films (que entre sus títulos cuenta con 'El agua' o 'Las novias del sur'), que se reivindican por su "especial sensibilidad con las nuevas realizadoras y realizadores", explica cómo surgió el germen de un proyecto tan ambicioso como personal. "La compañía Escenaris especials ha conseguido algo extraordinario, que es diseñar obras de tal calidad que se estrenan en el Teatro Nacional de Catalunya y que se convierten en éxitos de público como 'Mare de Sucre', dirigida por Clàudia Cedó, o 'Fantàstic Ramon' en el teatre Lliure de Barcelona. Vimos 'Mare de Sucre' y nos fascinó tanto que compramos los derechos para hacer un largometraje", describe Dot, afirmando que nunca tuvieron dudas respecto a que la joven dramaturga era la persona indicada para "trabajar y dirigir a esos actores y actrices, y coincidió que a ella le apetecía mucho abrir su mirada hacia el cine".

Caminar los mismos pasos

Aunque los derechos se compraron para un largometraje, primero llegó el cortometraje, siguiendo el mismo esquema que tan bien les funcionó con Clara Roquet. "Antes de producir 'Libertad', hicimos el cortometraje 'El adiós', ganador de la Espiga de Oro en la Seminci y Nominado a los EFA", recuerdan desde la productora. Recorrer el mismo camino para asegurar la viabilidad del proyecto, ganar en exposición y, sobre todo, en experiencia. "Mientras hacemos el largo viaje de desarrollar y financiar un largometraje, producimos un cortometraje que nos permita a la directora, actores, técnicos y productores hacer ya un trabajo conjunto relacionado con el largo, pero no idéntico", relata Ariadna Dot, "De hecho, ni en 'El adiós', ni en 'De sucre' hay ninguna secuencia que después vaya a salir en el guion del largometraje". Esta particularidad nace de un profundo respeto por el corto como obra audiovisual "con entidad propia", que debe tener su propio camino y recorrerlo de forma independiente al del futuro largometraje.

Fotograma promocional de 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó
Fotograma promocional de 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó · Fotografía: Sílvia Poch

'De sucre', como cortometraje, es un proyecto pleno, poliédrico. "Trabajamos el guion hasta el infinito, ensayamos y rodamos con todos los medios posibles", señala Dot. Por su temática e intérpretes, 'De sucre' planteaba particularidades propias a la hora de generar las dinámicas de trabajo. "Al trabajar con actores y actrices con diversidad funcional, nos ha permitido encontrar la manera de trabajar de forma fluida entre los equipos técnicos y este grupo de actores tan cohesionado", un trabajo y experiencia que se trasladará más tarde al largometraje. "El resultado es maravilloso. Y es muy interesante ver la evolución de la directora para pasar de un lenguaje teatral al cinematográfico, formatos tan cercanos y tan alejados al mismo tiempo", admite la productora.

La estrategia

Tono Folguera, fundador de Lastor Media, enumera en conversación con Kinótico los cinco pilares de la estrategia que tanto su compañía como Suica Films pretenden seguir con el corto durante la próxima campaña de premios: a la propia calidad de la cinta y a los citados festivales por los que ya ha pasado -"con premios para Andrea Álvarez, la protagonista"-, añade que "detrás del cortometraje estamos dos productoras que hemos demostrado que sabemos cómo afrontar campañas de premios, tenemos detrás una carrera de nominaciones importante, estaremos ahí dando el callo". Como cuarto elemento, un agente de ventas o distribuidor que pueda recorrer el camino. "En este caso contamos con Marvin & Wayne, son de las dos o tres agencias de cortometrajes que más conocen el sector, y nos ayudan desde el inicio, pero ahora en la campaña de los Goya serán también un factor clave". A esto se añade la prensa -"nosotros tenemos a Revolutionary, con quienes hemos trabajado en muchas de nuestras películas, sin ir más lejos 'Creatura', nos entendemos muy bien y ya estamos diseñando la estrategia de prensa".

El equipo 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó, durante el rodaje de la obra
El equipo 'De sucre', un cortometraje de Clàudia Cedó, durante el rodaje de la obra · Fotografía: Sílvia Poch

Folguera recuerda además que ARTE ha comprado el corto para que se vea en toda Europa, y que se van a volcar en la organización de pases para académicos y académicas, además de un recorrido de presentaciones por muchos municipios de España. "Al final el reto de un cortometraje es que el académico conozca el título, le suene, y le despiertes un interés por verlo. Que le pongas todas las facilidades del mundo para que pueda visionar el cortometraje", concluye. 'De sucre' explora el deseo maternal en personas con discapacidad intelectual -gracias a algunos actores que también la tienen esa misma discapacidad- y reflexiona sobre el trato que damos como sociedad a estas personas, así como a sus deseos e instintos. "El derecho a la maternidad y cómo se relaciona la sociedad con la personas con distintas capacidades nos abre un debate a veces irresoluble, pero que es importante plantearlo de forma abierta, a veces cruda pero también con cariño y humor", reflexiona Ariadna Dot, añadiendo que Cedó utiliza el humor "como aliado contra el paternalismo".

***Este artículo es posible gracias al cortometraje 'De Sucre', dirigido por Clàudia Cedó y producido por Lastor Media y Suica Films

También te puede interesar