Temporada de premios

Objetivo Goya 2026. 'El cuento de una noche de verano' y la gran revelación de María Herrera como autora con todas las letras

El consentimiento y el deseo femenino están en el centro de un relato protagonizado por Olivia Delcán que llega con fuerza a la carrera por el Goya al Mejor Cortometraje

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Fotograma de 'El cuento de una noche de verano', de María Herrera, con Olivia Delcán en el papel protagonista
Fotograma de 'El cuento de una noche de verano', de María Herrera, con Olivia Delcán en el papel protagonista · Fotografía: Avalon

Madrid. Verano. Un calor sofocante. Deseo. La luz del amanecer irrumpe en la habitación de Inés y Guille, que apenas se conocen pero han conectado rápidamente mostrando una complicidad inusual. Inés quiere ver el amanecer junto a Guille. Así comienza 'El cuento de una noche de verano', de María Herrera, un cortometraje que pone en el centro de la narrativa audiovisual el "consentimiento sexual y el deseo femenino a través de un prisma poético, y cuestiona la normalización de ciertos tipos de agresión sexual", como explican desde el propio proyecto. Entre la cercanía de Nacho Sánchez y la mirada lacerante de Olivia Delcán, sus protagonistas, Herrera dibuja un lienzo luminoso pero lleno de matices sobre las violencias sexuales más invisibilizadas y normalizadas.

'Stealthing'. Los anglosajones pusieron nombre a la agresión sexual que consiste en quitarse el condón sin consentimiento de la otra persona durante un acto sexual. En torno a esta práctica, demasiadas veces normalizada, gira un cortometraje que busca la nominación al Mejor Cortometraje de ficción en la próxima edición de los Premios Goya y que afianzaría la relación de Herrera con estos premios al haber ganado un Premio Goya -y una Espiga de Oro- al Mejor Cortometraje de ficción como productora de 'Arquitectura emocional 1959', de León Siminiani. "Queríamos narrar el consentimiento desde el deseo femenino, que creo que es algo que se ha explorado poco en el audiovisual. Así como en el tratamiento del consentimiento sin caer en la revictimización del personaje femenino", señala Herrera como algunos de los motivos que pueden apelar a los académicos, "Es muy cansado ser una víctima todo el rato, así que, a veces, necesitamos mirar para otro lado. Por eso, aspiro a hacer un cine luminoso y reparador. A pesar de la violencia a la que se enfrenta la protagonista, decide agarrarse a la búsqueda de la belleza. Se aferra a una imagen cotidiana que le devuelve el poder de confiar de nuevo en su mirada".

La delicadeza, la cotidianeidad y el respeto con el que se trata la violencia sexual en la obra son elementos que también destaca Stefan Schmitz, fundador de Avalon, que produce el cortometraje junto a Emilia Fort. El productor resalta la "brillantez" de un cortometraje que trata "una violencia más sutil" con un "envoltorio increíblemente hermoso" y del que mucha gente se ha podido "fijar inicialmente solo en el erotismo", pero que les ha obligado a volver para reflexionar sobre una cuestión tan importante. “Es paradigmático cómo, en los coloquios de muchos festivales, me preguntan por qué ella se va de la casa. Estamos ante una agresión que a veces pasa desapercibida porque no la tenemos identificada como tal”, recalca su directora.

Entrevista con María Herrera, directora de 'El cuento de una noche de verano', en la pasada Seminci

La cercanía de Nacho Sánchez -dos veces nominado al Goya y ganador del Feroz al Mejor Actor por 'Mantícora'- y la complejidad de la interpretación de Olivia Delcán -premiada en ALCINE y Alfàs del Pi por su interpretación en el cortometraje- son fundamentales para construir una cuasi ensoñación y convertirla en una pesadilla real y tangible. La dirección de actores y la interpretación de los mismos nace de una relación de amistad y confianza de la directora con los mismos. "Creamos un espacio seguro, tanto durante los ensayos como en el rodaje, gracias a esa relación personal, a la configuración del equipo y a mucho diálogo previo. Además, contamos con la colaboración de una coordinadora de intimidad, Violeta Orgaz. Con ella y los intérpretes trabajamos mucho el espacio que ocupan los cuerpos en pantalla y cómo se mueven frente a la cámara", rememora Herrera.

Incide también en que "desde el desarrollo ya tuvimos la intención de interpelar al público masculino, además de al femenino, con un tema complejo y lleno de grises". En el establecimiento de una relación tan nueva y fresca como intrincada era fundamental que los dos personajes crecieran en un corto espacio de tiempo para que el mensaje calara. "‘El cuento de una noche de verano' se adentra en la cuestión del consentimiento desde una puesta en escena contenida y poética, que interpela sin subrayados", señala Emilia Fort, "Cuando María nos compartió el guion, nos cautivó también la construcción del personaje masculino complejo al que retrata. Esto nos interesó, ya que consideramos clave que todo el público sea parte activa de la conversación".

Un guion sucinto sujeto al 'backstory' de sus protagonistas y que debía funcionar a través de la química de los mismos. "No trabajamos partiendo del texto en los primeros ensayos sino más bien con juegos, improvisaciones y situaciones de sus personajes. Buscamos construir la relación previa de esos personajes para tener una memoria emocional y corporal de la que tirar en el rodaje. Por ejemplo, les hice tener una primera cita.", reconoce Herrera. Delcán y Sánchez debían tener una "conexión inusual" desde el primer minuto y debían tener una confianza mutua y con el equipo enorme para dibujar un desnudo "sin objetualizar ni en el que regodearse" pero si emulando una fuerte aura "de deseo y erotismo".

El viaje de la protagonista y sus decisiones se alejan de posibles prejuicios instalados en la sociedad: "Yo quería contar el shock sin juzgar al personaje de Olivia y mostrando a través del lenguaje cinematográfico los distintos estadios que se pueden atravesar tras una agresión sexual: la negación, el miedo, la duda, el enfado, la decepción…. Cuando sale de la casa, me lo imaginaba con un personaje caminando por Madrid en zigzag". señala la realizadora, "Para mí era clave que el cortometraje no se limitara a mostrar la agresión sexual si no que acompañáramos a la protagonista después, que es cuando las mujeres nos quedamos solas. También era clave todo el metraje del corto fuera de la casa para evitar revictimizar al personaje femenino. Desde el principio hemos aspirado a hacer un cortometraje luminoso y reparador".

El sello Avalon

Paula Ortiz (‘La virgen roja’), Elena Martín (‘Creatura’), Carla Simón (‘Alcarrás’) o Clara Roquet (‘Libertad’). El sello Avalon ha acompañado a una generación fundamental de directoras que han marcado el ritmo del audiovisual español, nacional e internacionalmente, en la última década. Avalon está también detrás de los próximos trabajos de Júlia de Paz, Ian de la Rosa o Salvador Sunyer, junto a los de otros nombres como la propia Herrera. Su relación con Avalon se extiende en el tiempo y ha sido directora de desarrollo de proyectos como ‘Libertad’ o ‘Alcarrás’. “Claramente estamos delante de alguien que tiene un gran ojo para el buen cine”, recalca Schmitz, “que ha producido ya un corto ganador del Goya y por la que apostamos no solo con este cortometraje sino también con su primer largometraje, ‘Desde que tú te has ido’”. Un proyecto de largometraje que recientemente ganó el primer premio de ECAM Forum y que ya cuenta con los apoyos de desarrollo de la Comunidad de Madrid, de producción del Ayuntamiento de Madrid y de Filmin.

Pero antes Avalon tiene la mirada puesta en la próxima edición de los Premios Goya y en posicionar a María Herrera como directora con voz propia. “Siempre nos ha interesado descubrir nuevo talento, trabajar con voces diferentes que tienen una forma determinada de retratar nuestro mundo. Nos gusta la condición humana, nos gusta poner la mirada en lo hermoso pero también en lo menos hermoso de nuestra convivencia. Y ahí María Herrera y todo su equipo -con Ion de Sosa en la fotografía (premiado en ALCINE y Cartagena) o Estel Román y Miguel A. Trudu en el montaje- encajaban a la perfección”, reflexiona Schmitz, “Además, somos ambiciosos y nuestros cortometrajes y películas siempre han viajado bien por festivales y han tenido un largo recorrido. Nuestro patrón de colaboración con el nuevo talento va a seguir”.

Nacho Sánchez y Olivia Delcán en una escena de 'El cuento de una noche de verano', de María Herrera
Nacho Sánchez y Olivia Delcán en una escena de 'El cuento de una noche de verano', de María Herrera · Fotografía: Kimberly Tell / Avalon

El cortometraje viene avalado por un brillante recorrido en festivales que comenzó con su estreno internacional dentro de la Sección Oficial Internacional de Cortometrajes de la 69 edición de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), donde el corto compitió compartiendo sección con nombres de la talla de Alice Rohrwacher. Desde entonces y de la mano de la distribuidora Marvin&Wayne, ha participado en el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada (Premio Ciudad de Granada al Mejor Cortometraje); ABYCINE - Festival de Cine de Albacete; ALCINE - Festival de Cine de Alcalá de Henares (festival calificador para los Goya y los Oscar. Premio a Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Fotografía); MÁRGENES - Festival internacional de cine de Madrid; Festival de Cine de Cartagena (Premio a Mejor Fotografía); Los trabajos y las noches - Festival de cine y procesos artísticos (Premio de la Crítica); Festival Premiers Plans d'Angers (Francia); Concurso Nacional de Cortometrajes CreatRivas (Premio a Mejor Dirección); Festival de Málaga; D'A - Festival de Cinema de Barcelona; SKYLINE - Benidorm Film Festival (Premio a Mejor Dirección); Las Palmas de Gran Canaria International Film Festival (Mención Especial del Jurado); ICOFF-GASTEIZ - Festival Internacional de Cortometrajes de la Capital de Euskadi (Premio a Mejor Guion); Cortogenia - Festival internacional de cortometrajes; CURTOCIRCUITO - Festival Internacional de Cine (Premio del público y Mención especial del jurado joven); Festival de cine de l'Alfàs del Pi (Premio a Mejor Actriz), entre muchos otros.

“El objetivo durante todo el año ha sido darle la mayor visibilidad posible al proyecto. Recientemente hemos estado en el Atlántida Film Fest y ahora el corto está ya disponible en Filmin. Nos hemos preocupado mucho por la accesibilidad de la obra de cara al público pero también a los votantes”, reconocen desde Avalon, “Apostamos por el cortometraje como un terreno fértil para impulsar a cineastas emergentes y asumir riesgos. María Herrera es sin duda una de esas voces: observa el presente con sensibilidad, firmeza y sin fórmulas”.

***Este artículo es posible gracias al cortometraje 'El cuento de una noche de verano', dirigido por María Herrera, producido por Avalon y distribuido por Marvin&Wayne

También te puede interesar