¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Entrevista

Daniel Burman: "Lo dañino de la sociedad no se pasa 'scrolleando', hay que detenerse un poco y la ficción nos permite ese tiempo"

Estrena como creador, director y productor la adaptación para Prime Vídeo México de la novela 'Cometierra', firmada por Dolores Reyes y todo un fenómeno literario

Madrid·
Publicado:
El director Daniel Burman durante el rodaje de la serie 'Cometierra'
El director Daniel Burman durante el rodaje de la serie 'Cometierra' · Fotografía: Prime Video

Las novelas enmarcadas dentro del realismo mágico siempre han tenido fama de complicadas de adaptar al medio audiovisual. Un reto con el que se han atrevido cada vez más y con buena fortuna desde las plataformas. En Netflix acertaron con la serie ‘Cien años de soledad’ y la película ‘Pedro Páramo’. En HBO Max se aventuraron en ese terreno convirtiendo en serie ‘Como agua para chocolate’. El pasado viernes le tocó a Prime Video buscar el aprobado de los lectores de ‘Cometierra’ –y de los seriéfilos en general– con la adaptación en siete episodios de la obra firmada por Dolores Reyes. A los mandos del salto a la pantalla de la historia de Aylín figura como creador, productor y director Daniel Burman, con quien hemos hablado de retos, música, temáticas que atraviesan su carrera y, por supuesto, de la situación de la industria en Argentina.

El proceso hasta llegar al estreno en Prime Video de una serie que ha contado con un equipo de guionistas liderado por Mónica Herrera –del han formado parte también Brenda Navarro, Camila Brugés, Gabriela Guraieb, Juan Carballo, Clara Roquet y el propio Daniel Burman– ha sido largo. Comenzó antes incluso de que la novela de Dolores Reyes fuese publicada. “Fue muy particular”, rememora el creador y director argentino, “porque yo en esa época estaba buscando desesperadamente una historia vinculada a un superhéroe o una superheroína. Tenía muchas ganas de crear un relato 'young adult’ con un superhéroe latinoamericano que no respondiese necesariamente a los arquetipos que a veces consumimos y donde casi siempre el don tiene que ver con algo muy individual, con seres solitarios y muy desarticulados de lo colectivo”. En ese momento vital y profesional se encontraba Burman cuando, a través de su equipo, le llegó el texto de Dolores Reyes, aún sin editar. Quedó “profundamente impactado”. Algo complicado de conseguir en alguien “acostumbrado a leer mucho material”.

En seguida se puso a trabajar en la adaptación, mano a mano con la autora. En el centro de todo se encuentra la historia de una joven que, comiendo tierra, es capaz de conectar y “leer la huella de los que no están”. Esa es la premisa de ciencia ficción, de fantasía. Lo que le da empaque y calado a la serie (y antes a la novela) es todo ese “entramado social” que rodea a la historia. Durante tres años Burman se vio envuelto en un trabajo de desarrollo que “terminó en la producción, que básicamente se hizo para Amazon en México, aunque obviamente llegue a todo el mundo porque es una plataforma global”. ‘Cometierra’, producida Oficina Burman y Cimarrón (ambas de The Mediapro Studio) y Exile Content Studio, se hizo para el mundo, pero sin perder jamás de vista a la sociedad mexicana. Un foco tan capital para su creador y director como contar con la validación de “cada paso” por parte de Dolores Reyes, quien, si bien no figura en los títulos de crédito como guionista, sí ha estado muy presente en todo el proceso. Su aprobación era importante para Burman “no solamente por una cuestión de autoría moral, sino porque es un relato y es un texto que tiene una ética muy clara y una perspectiva muy clara respecto a temáticas muy complicadas como feminicidios, desapariciones, cuestiones del mundo real que no son un juego de ficción”. La forma de abordarlo de quien hace solo unas semanas estrenaba otra serie muy distinta en Netflix, ‘Las maldiciones’, era “sin solemnidad y con mi punto de vista, pero honrando esa tesitura que logró Dolores en la novela donde el drama no destina a los personajes a vivir únicamente ese drama. Es decir, en la novela lo cotidiano de estas personas que buscan a sus desaparecidos continúa. Hay amores, desamores, miedos, broncas, inseguridades… y ese posarse en lo cotidiano también me pareció algo extraordinario que no quería perder”.

También te puede interesar