¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Iberseries & Platino Industria

Recrear Macondo en 'Cien años de soledad': cuatro pueblos, un árbol y una casa en la que "poder entrar en todas las habitaciones"

Los diseñadores de producción de la serie de Netflix, Bárbara Enríquez y Eugenio Caballero, han contado su experiencia en Iberseries & Platino Industria

Madrid·
Publicado:
Imagen aérea de la recreación de Macondo para el rodaje de la serie 'Cien años de soledad'
Imagen aérea de la recreación de Macondo para el rodaje de la serie 'Cien años de soledad' · Fotografía: Netflix

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Así arrancaba ‘Cien años de soledad’, la gran obra de Gabriel García Márquez, publicada en 1967. Casi seis décadas después, 57 años más tarde para ser exactos, la familia Buendía pasaba de la tinta y el papel a la pantalla y cobraba vida auspiciada por los millones de Netflix. Y, con ellos, con los personajes nacidos de la imaginación de Gabo, se hacía también realidad su Macondo. Un pueblo imaginario, cuna del realismo mágico, que parecía imposible de recrear hasta que los diseñadores de producción Eugenio Caballero y Bárbara Enríquez, ayudados por un equipo numeroso y principalmente colombiano, hicieron posible lo imposible. Ambos han estado esta semana en Madrid y, en el marco de la quinta edición de Iberseries & Platino Industria, han contado cómo fue el proceso de recrear y construir Macondo.

‘Cien años de soledad’, al igual que otras obras literarias como ‘The Sandman’ y ‘One Piece’ –ambas también en Netflix– o ‘Dune’ (Warner Bros.) y ‘Fundación’ (Apple TV+), siempre ha tenido fama de ser inadaptable. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que lo inadaptable puede convertirse en adaptable siempre y cuando quien esté detrás de esas adaptaciones entienda el material original y, sobre todo, que literatura y audiovisual (ya sea cine o series) son dos medios con lenguajes distintos. De ahí, de la leyenda de inadaptable, surge la reacción de Bárbara Enríquez cuando Eugenio Caballero le contó sus intenciones: “Cuando me dijo que iba a hacer ‘Cien años de soledad’, le dije: ‘Suerte’”. Entonces él ya llevaba 25 años hablado de la idea de llevar a la pantalla la novela. Llegado el momento de viajar a Colombia a poner en marcha la producción, no pudo desplazarse. Así que lo dejó en “buenas manos”, las de Bárbara Enríquez, quien ha reconocido que sus primeras sensaciones fueron de “miedo” y “responsabilidad”, pero, como ella misma ha afirmado, este “es un proyecto al que no puedes decir que no, es el proyecto soñado de los diseñadores de producción; pero no te puedes equivocar por dos razones: presupuesto y que es el libro más leído en español después de 'El Quijote’”.

Bárbara Enríquez y Eugenio Caballero, diseñadores de producción de 'Cien años de soledad', durante la conferencia en Iberseries & Platino Industria
Bárbara Enríquez y Eugenio Caballero, diseñadores de producción de 'Cien años de soledad', durante la conferencia en Iberseries & Platino Industria · Fotografía: Julia Carballada

También te puede interesar