Temporada de premios
Objetivo Goya 2026. 'Gaua', un cuento "con un trabajo técnico muy ambicioso" y la revelación de la actriz Yune Nogueiras
El director y guionista de 'Gaua', Paul Urkijo, y el productor Ander Sagardoy (Irusoin) analizan los puntos fuertes de la película de cara a las nominaciones de los Goya

Ambientada en las montañas vascas en el siglo XVII y protagonizada por una Yune Nogueiras a la que arropan Elena Irureta, Ane Gabarain e Iñake Irastorza, ‘Gaua’, tercer largometraje escrito y dirigido por Paul Urkijo, se estrena este viernes 14 de noviembre en salas de cine e irrumpe en la temporada de premios española con la mirada puesta en las nominaciones a los Premios Goya. Urkijo, que también produce, y el también productor Ander Sagardoy se sentaron con Kinótico en el hall de un céntrico cine madrileño para hablar de las opciones de nominación de su película y sus puntos fuertes de cara a los premios de la Academia de Cine. En el centro de la conversación estuvieron principalmente las categorías técnicas y Mejor Actriz revelación, pero sin olvidarse de destacar la labor de ese, en palabaras de Sagardoy, “director de orquesta que tiene un ejercicio constante de estar midiendo todos los aspectos técnicos sabiendo los recursos que hay, sabiendo que hay también una exigencia y una ambición muy alta, y estar todo el rato haciendo malabares”.
‘Gaua’ es, como la define Sagardoy, “una rara avis ahora mismo en el panorama estatal” por su nivel de ambición y su producción que ha implicado un “reto” a muchos niveles para todo el equipo y que para Irusoin, que produce junto a Ikusgarri Films, Vilaüt Films, Gaua AIE y 34T, supone la película “más ambiciosa, de mayor presupuesto, que hemos hecho nunca”. Fueron muchos los escollos a salvar y apuestas a lazar, en lo técnico, a la hora de contar la historia de Kattalin, una joven del siglo XVII que vive en plenas montañas en el País Vasco y que escapa de su marido adentrándose en la oscuridad de la noche y encontrándose con tres mujeres que lavan la ropa junto al río, beben y cuentan historias.
“Creo que es una película con un trabajo técnico muy ambicioso que pretende ser una película épica, de época”, explica Paul Urkijo, quien añade a esta afirmación que eso ha implicado todo un trabajo a destacar de distintos equipos. Y repasa: “Los efectos especiales, donde tenemos criaturas, momentos surrealistas. Maquillaje, donde tenemos también criaturas hechas de protésicos enteros. El trabajo de vestuario a la hora de recrear todo ese vestuario tan exótico del siglo XVII. El arte, también, al recrear todos esos lugares a nivel artístico; así como el gran plató en el que rodamos el akelarre, para el que se creó un bosque de más de 170 árboles”. Departamentos todos ellos con nombre y apellidos, Izaskun Urkijo Alijo en dirección de arte, Nerea Torrijos en diseño de vestuario, David Heras e Iñaki Gil ‘Ketxu’ en efectos especiales visuales, Jon Serrano y Mariano García en efectos especiales físicos, Paty López López e maquillaje, Paco Rodríguez H. en peluquería y Nacho Díaz (ND Studio) en maquillaje efectos especiales.
En este repaso a esos puntos fuertes de ‘Gaua’ de cara a las nominaciones, Ander Sagardoy recoge el guante y pone el foco en una escena de la película que resulta clave en la trama, tremendamente potente a nivel de producción y que abre el abanico a otros departamento como pueden ser el de sonido, por ejemplo. “Hay”, describe, "un momento de la película que destaca otras cosas. Es un poco la parte final de ‘Gaua’, donde hay una preparación de un plano secuencia a nivel de dirección, a nivel de música, de canción original y que termina en un akelarre que creo que ahí también combina de repente esas otras facetas, con una coreografía increíble, dificilísima, donde convergen también esas partes. Ha sido una película de reto continuo”. Sobre el trabajo de fotografía (con Gorka Gómez Andreu al frente), Urkijo destaca este esfuerzo por “retratar ese golpe visual de cuento, retratando la noche. Había juegos en los que se hacía que la luz de la Luna fuera avanzando con grúas en exteriores para que diera la sensación de que la oscuridad que persigue a Kattalin está viva. En ese sentido la foto ha sido vital. Todo lo que es la puesta en escena. Ha habido un trabajo increíble de todos los departamentos, nosotros hemos intentando hacer una gran producción con ambición de superproducción”. Del sonido en directo se han encargado Andrea Sénz Pereiro y Elena Coderch, del montaje de sonido Iosu González e Iñaki Alonso y de las mezclas Maider Blázquez.

Hecho el repaso por el trabajo más técnico y que abarcaría principalmente las categorías de Mejores efectos especiales, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor sonido, Mejor diseño de vestuario, Mejor dirección de arte y Mejor dirección de fotografía de los Goya, tanto Urkijo como Sagardoy ponen en el foco, varias veces durante la conversación, en el trabajo de Yune Nogueiras, de quien consideran que debería estar nominada. Su categoría sería Mejor Actriz revelación en un año en el que los cambios en las bases han abierto “un poco más el melón”, como apunta el productor. A su favor, destaca Ander Sagargoy que “Yune lleva absolutamente todo el peso de la película y creo que es una de nuestras bazas más fuertes”.
Sagardoy no se olvida de quien está sentado a su lado durante toda la conversación y llama la atención sobre el trabajo de Paul Urkijo. Como explica, “estamos ensalzando tanto y tan continuamente el plano técnico de la película y lo arriesgada que es, con un nivel de ambición y de estilo de cine que son las diferencias que nos marcan” y para que esto funcione “tiene que estar bien medido a nivel de recursos versus la ambición que queremos que tenga la película”. De eso se encarga, continua, “una persona, que es ese director de orquesta que tiene [que hacer] un ejercicio constante de estar midiendo todos los aspectos técnicos sabiendo los recursos que hay, sabiendo que hay también una exigencia y una ambición muy alta, y estar todo el rato haciendo malabares. A veces se habla de la dirección invisible de actores, pues creo que también hay una dirección muy visible y muy de orquesta que es hacer que todos esos planos técnicos funcionen”. Esa la labor, en ‘Gaua’, la hace Paul Urkijo.
‘Irati’, la anterior película del también director de ‘Errementari’, cosechó cinco nominaciones, entre ellas la de Mejor Guion adaptado. Fue en 2023. Del texto de ‘Gaua’ destaca quien lo firma que “en este caso también tiene un ejercicio interesante de guion porque está estructurada como una muñeca rusa. Son cuentos dentro de cuentos en los que la protagonista es la receptora, pero termina siendo la protagonista hasta que se van enraizando todos esos mimbres hacia el clímax final. En ese sentido, creo que también es un guion interesante formalmente y que es un homenaje a todos esos cuentos. El guion está muy documentado a nivel histórico y legendario. Es un guion muy rico”.

Expuestos y analizados los puntos fuertes de ‘Gaua’ de cara a ser tenida en cuenta a la hora de votar a los nominados y nominadas a los Premios Goya 2026, antes de despedirse y a solo unos días del estreno en salas, Ander Sagardoy reconoce que “el reto es que se vea la película”. Y lanza una reflexión sobre “esa inercia que a veces tienen las película grandes o de primera línea que arrastra a los premios técnicos” acompañada de una petición, la de “tener la oportunidad, al menos, de que el votante vea esta películas”. Porque, concluye, “creemos de verdad que ha sido un reto tremendo. Puedes conectar más o menos con la historia, como en todas las películas, pero sí que creo que objetivamente hay muchos aspectos que destacar”.
Y aún un apunte más, por parte del guionista y director de ‘Gaua’ sobre la poca o nula presencia de la fantasía en las nominaciones: “Es algo que siempre pasa, el género está un poco denostado (…) Es una película muy ambiciosa, hecha con mucho amor. No es una película de consumo, de efectos y de entretenimiento sin más, sino que tiene un mensaje, que habla de nuestras raíces. Y para nosotros es una declaración de intenciones del buen hacer y de la artesanía para poder llegar a tener ese golpe visual tan ambicioso”.
***Este artículo es posible gracias la película 'Gaua', escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, producida por Irusoin, Ikusgarri Films, Vilaüt Films, Gaua AIE y 34T y distribuida por Filmax
Lo más leído
También te puede interesar
Fotograma promocional de 'Un hombre libre', dirigida por Laura HojmanObjetivo Goya 2026. 'Un hombre libre' y la reivindicación de la memoria de Laura Hojman
Si hubiéramos hecho una encuesta, fuera de los círculos literarios y antes del último Festival de Sevilla, sobre la figura de Agustín Gómez Arcos, apenas un puñado de eruditos hubieran podido citar...
El director Cesc Gay y la actriz Nora Navas, durante el rodaje de 'Mi amiga Eva'Objetivo Goya 2026. 'Mi amiga Eva', una "maravillosa" Nora Navas, una partitura de guion y la dirección de actores de Cesc Gay
Durante la promoción previa al estreno de ‘Mi amiga Eva’ en cines –el pasado 19 de septiembre de la mano de Filmax–, Cesc Gay contó que “estaba cansado de escribir sobre los hombres”. De ese cansan...
El director Paul Urkijo Alijo y la actriz Yune Nogueiras posan en el photocall de 'Gaua' durante el Festival de SitgesKinótico Especial Sitges 2025. La aspiración de 'Gaua' a los Goya y el acierto de Eduardo Casanova con las vampiras de 'Silencio'
Episodio especial del podcast de Kinótico desde el Hotel Meliá Sitges, sede central del Festival de Sitges, para repasar el arranque de la edición 2025. Desde el set audiovisual de Kinótico -patroc...
Gemma Blasco, Ángela Cervantes y Àlex Monner, en el rodaje de 'La furia'Objetivo Goya 2026. 'La furia' y la visceralidad explosiva de Gemma Blasco y Ángela Cervantes
Las películas acostumbran a tener tres vidas. La primera, en los festivales de cine. La segunda, en las salas. La tercera, en las plataformas de streaming. Es el caso de ‘La furia’, la visceral car...





