Temporada de premios

Objetivo Goya 2026. 'Tras el verano', la ópera prima "valiente" y "honesta" de Yolanda Centeno

Con Alexandra Jiménez y Juan Diego Botto, se acerca a las familias reconstituidas, reescribe el término madrastra y aspira a la nominación al Goya de dirección novel

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Juan Diego Botto y Alexandra Jiménez en un fotograma de la película 'Tras el verano'
Juan Diego Botto y Alexandra Jiménez en un fotograma de la película 'Tras el verano' · Fotografía: Spain Audiovisual Hub

En 'Tras el verano’, Juan Diego Botto y Alexandra Jiménez dan vida a Raúl y Paula, una pareja al borde de una separación que ella teme porque separarse de él supone hacerlo también de Dani (Alejandro López), un niño al que siente como propio pero que es hijo biológico de Raúl y su pareja anterior. Son una familia reconstituida. Un punto de partida que a Yolanda Centeno, que firma el guion junto con Jesús Luque, le ha servido para poner el foco con su primera película en una realidad poco retratada aún por la ficción española: la de ese vacío legal que no cubre a personas en la situación de Paula. ‘Tras el verano’, estrenada en salas el pasado mes de mayo, cuenta en la dirección con una debutante en el largometraje que, como explica la productora Marta Velasco, de Áralan Films, debería ser tenida en cuenta en las nominaciones al Goya a Mejor Dirección novel, una categoría que este año ha sufrido un cambio en sus bases.

Antes de ir al detalle de cuáles son los puntos fuertes de la dirección de Yolanda Centeno, Velasco matiza que la suya “no es una dirección novel al uso”. Y lo argumenta así: “Se llama dirección novel porque es la primera película que ha dirigido, pero realmente ella lleva detrás de la cámara haciendo publicidad y haciendo cortometrajes desde que tenía 19 o 20 años; estuvo estudiando en Estados Unidos con una beca y ha crecido dentro de la parte cinematográfica”. Enmarcada su trayectoria, la productora de ‘Tras el verano’ apunta que uno de los puntos fuertes de la película, algo que debería ser tenido en cuenta a la hora de valorar una nominación, tiene que ver con que su directora (y coguionista) “ha sido muy valiente y muy honesta porque ha contado una historia con un problema que no se ha tratado normalmente desde un punto de vista tan protagonista como es el del personaje de Alexandra [Jiménez]. Cuando se ha tratado este tema se ha hecho con una pincelada o por encima, no se ha desarrollado”.

"Yolanda [Centeno] ha sido muy valiente y honesta porque ha contado una historia con un problema que no se había tratado desde un punto de vista tan protagonista" (Marta Velasco)

Una historia, una problemática concreta, “desde un punto de vista personal” que Centeno ha convertido en universal hasta el punto de lograr que se cambie una definición, la del término madrastra, en el diccionario de la RAE. Antes de comenzar el rodaje, durante esa fase de búsqueda de financiación por televisiones y plataformas, arrancaban juntas el ‘pitch’ con la definición de madrastra. Entonces rezaba "madre que maltrataba a sus hijos". Algo que desde la producción se propusieron enmendar. “Uno de los fines y uno de los objetivos que nos marcamos cuando estábamos con la película era que se cambiara la definición de madrastra. A día de hoy, se ha cambiado”. Ahora, la primera acepción del término es “mujer del padre de una persona nacida de una unión anterior de este”. La anterior se mantiene, pero ha pasado a una segunda entrada. Podría decirse que han conseguido un doble objetivo. Por un lado, cambiar la definición de un término cargado de connotaciones negativas. Por otro, poner el foco en una realidad cada vez más común, pero hasta ahora poco reflejada en la ficción.

Juan Diego Botto y Alejandro López en un fotograma de 'Tras el verano'
Juan Diego Botto y Alejandro López en un fotograma de 'Tras el verano' · Fotografía: Alfa Pictures

En ese poner el foco (y este es otro de los puntos fuertes del trabajo de Centeno en la dirección que destaca la productora), se ha apostado por hacerlo de una “manera muy contenida y muy realista, sin grandes artificios. Es una película muy naturalista, sin ninguna pretensión, pero hecha con una mirada muy comprometida con el universo, el ambiente, con todo lo que rodea el tema de la madrastra”. Dentro de esa contención que remarca y sobre la que llama la atención señala esos “gestos pequeños” que marcan el tono de una película que ha contado en el niño Alejandro López a un Dani perfecto, haciendo, a su corta edad, algo “muy difícil”. A esa contención y realismo contribuye también, continúa, una dirección de fotografía “impecable” (a cargo de José Luis Bernal) y que también es parte de la “narrativa” de un largometraje que amplia el universo creado en el corto ‘Imposible decirte adiós’ (2021).

El tándem Centeno, Jiménez y Botto

Una buena dirección de actores se ve después reflejada en la pantalla. Esa es una máxima del cine y las series que, como señala Marta Velasco, se aprecia al ver ‘Tras el verano’. Centeno, cuenta, buscaba sobre todo emocionar y naturalidad y “tanto Juan Diego Botto como Alexandra Jiménez son grandes figuras del cine español que lo cumplen con creces”. Muestra de ello son muchas de las escenas, juntos y por separado, que dan, con sutileza, pinceladas de cómo son ellos, la realidad que representan y sus emociones. Como ejemplo de esa sutileza menciona Marta Velasco, por ejemplo, la escena del móvil, la del momento en el que Raúl necesita salir del trabajo para recoger a su hijo, la de la piscina que abre la película o la de los guantes. Escenas todas ellas que forman parte de un todo en armonía y de las que quizá no conviene dar más detalles, pero sí mencionar que en ellas se contienen temas tan complejos y vivos como las redes sociales, la conciliación o las emociones. Unas escenas construidas desde el guion que cobran vida gracias al talento de Juan Diego Botto y Alexandra Jiménez y a la dirección de actores de Yolanda Centeno.

Juan Diego Botto y Alexandra Jiménez en un fotograma de la película 'Tras el verano', dirigida por Yolanda Centeno
Juan Diego Botto y Alexandra Jiménez en un fotograma de la película 'Tras el verano', dirigida por Yolanda Centeno · Fotografía: Alfa Pictures

“El papel y la complejidad que tienen ambos, aparte de que son magistrales, me parece que se refleja en las emociones, que es lo que quería transmitir Yolanda, con una valentía y una puesta en escena que es muy difícil (...) Quiero destacar también el papel del niño, de Alejandro, porque es un papel muy importante (…) La mirada de Alex me parece una mirada no solamente de inocencia, sino también de honestidad, que transmite esa duda, miedos e inquietudes de un niño de esa edad; y sobre todo cómo se maneja delante de la cámara, con una naturalidad increíble. Dentro del set había muchísima armonía entre los tres y creo que eso era fundamental para la historia. Eso se ve y ha sido gracias a Yolanda”, cierra sobre el trabajo actoral. El pequeño Alejandro López, por edad, no puede estar nominado. Pero sí Alexandra Jiménez y Juan Diego Botto. Él ha estado nominado en seis ocasiones y aún no ha conseguido llevarse ningún ‘cabezón’ a casa; mientras que su compañera de reparto nunca ha estado nominada al Goya. Sus opciones están en Mejor Actor y Actriz, como protagonistas que son, y de ellos dice Velasco que “son de lo mejor que hay en el cine español, pero aparte de su profesionalidad creo que retratan perfectamente lo que lo que se está viendo en esta sociedad, que está en silencio y no se habla, aunque cada vez se habla más”.

"El cine puede mover fronteras, puede mover a nivel social. El cine sí sirve, no es solamente para contar historias" (Marta Velasco)

En ‘Tras el verano’, además de hablarse sobre ello, se hace “intentado sanar e iluminar” y Velasco, que reconoce que producir la película y sacarla adelante no ha sido sencillo, reitera su satisfacción por haber conseguido cambiar esa definición peyorativa de ‘madrastra’ o, añade, “simplemente para mostrar ese tipo de familia, familias que no son universales, que son reconstituidas, pero que son familias al fin y al cabo. Creo que el tener ese tipo de familia reconstituida y darle ese valor y esa naturalidad, creo que es uno de los valores más importantes también que tiene ‘Tras el verano’. De ahí me vuelvo a remitir a la valentía y a la honestidad de Yolanda como directora”. Una razón de ser de la película que tiene que ver con demostrar “que el cine puede mover fronteras y que puede mover a nivel social, que el cine sí sirve, no es solamente para contar historias”.

Por todo esto confiesa Marta Velasco que le gustaría que Yolanda Centeno estuviese nominada a Mejor Dirección novel, “para que se reconociera su trabajo” y porque, añade, ‘Tras el verano “parece una película sencilla, pero no lo es, es una película complicada”. Y antes de despedirse, con la lupa puesta en la dirección y en las interpretaciones de Jiménez y Botto, un punto fuerte más a destacar: “La canción original del Rey Lobo y que creo que forma parte de ese conjunto y de esos elementos que hacen que ‘Tras el verano’ sea pues una película, como te he dicho, valiente”.

***Este artículo es posible gracias la película ‘Tras el verano’, dirigida por Yolanda Centeno, producida por Tay Sánchez (Harry) y Marta Velasco y Gonzalo Bendala (Áralan Films), con la producción asociada de La Goota Entertainment, y distribuida por Alfa Pictures

Ruth Gabriel y Alexandra Jiménez en un fotograma de la película 'Tras el verano'
Ruth Gabriel y Alexandra Jiménez en un fotograma de la película 'Tras el verano' · Fotografía: Alfa Pictures

También te puede interesar