Sigue leyendo este artículo por solo
0,99€
Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Entrevista
Gabriela Sandoval analiza al detalle la industria audiovisual chilena: "Chile depende del mundo para producir"
Coproducciones, contenidos, talentos, colaboraciones, temas recurrentes, desarrollo. Hablar sobre la industria audiovisual chilena es recalcar en estas palabras, pero ¿qué hay detrás de todo esto?

La pujanza de la industria audiovisual chilena no deja de maravillar. En el ámbito internacional es notable la omnipresencia de sus películas y series, exporta talento y gana premios, fortaleciendo y haciendo aún más reconocible la Marca Chile. Nadie mejor que la productora Gabriela Sandoval, presidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión de Chile (APCT), para dar pistas sobre esa pequeña gran industria.
Con una sólida trayectoria como productora, distribuidora cinematográfica, gestora cultural, la directora y fundadora de Storyboard Media y Cine Matriz, ocupa la presidencia de la APCT desde 2021. Considerada en 2016 entre las ‘100 mujeres líderes de Chile’, Sandoval (oriunda de Buenos Aires) es cofundadora del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) y directora de SANFIC Industria. Además, ha contribuido a crear otras citas cinematográficas como el Amor Festival LGBT+.
¿Cómo se construyó y cómo se mueve la Marca Chile de producciones audiovisuales?
La marca sectorial CinemaChile fue creada por la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT). Se financia en lo privado por la APCT y en lo público a través de ProChile, que es la parte de internacionalización del Ministerio de Relaciones Exteriores y que tiene una política muy clara para todas las industrias. En el caso del audiovisual, se centra en difundir el talento chileno en el exterior, si bien CinemaChile es una marca paraguas que contempla el cine de ficción, documental y animación, también involucra el audiovisual, porque incluye las series, así como la realidad virtual.
También te puede interesar
Anika Bootz, Iván Fund, Mara Bestelli y Marcelo Subiotto en la presentación de 'El mensaje', en el Festival de Berlín
Iván Fund: "Es mentira que el cine argentino sea una industria que no sirve para nada"
La única película hispanohablante que opta por el Oso de Oro en el Festival de Berlín va de una niña que puede comunicarse con animales. 'El mensaje', escrita y dirigida por Iván Fund, constituye e...
Posado de Laura Casabé, directora de 'La virgen de la Tosquera'
Laura Casabé, una argentina en el Festival de Sundance con ‘La virgen de la Tosquera’: “Mariana Enriquez me cambió la vida”
“Mariana Enriquez me cambió la vida en muchos aspectos, en mi manera de mirar el mundo, en cómo entender el terror y cómo se puede utilizar y pensar el lenguaje de género”. Laura Casabé es una más ...
La directora Antonella Sudasassi, responsable de 'Memorias de un cuerpo que arde'
Antonella Sudasassi: "Si los académicos votan por 'Memorias de un cuerpo que arde', están votando por toda una industria"
En pocos años Antonella Sudasassi Furniss ha hecho historia por partida doble. Por un lado, ha derribado tabúes con sus historias centradas en mujeres. Por otro, ha sido la primera directora costar...
La directora Maite Alberdi, durante el rodaje de 'El lugar de la otra'
Maite Alberdi: "Imaginé 'El lugar de la otra' como el documental de época que habría hecho si esas mujeres estuvieran vivas"
Han pasado casi nueve años. En el año 2016, la directora chilena Maite Alberdi aterrizaba en los Premios Goya, casi, como una desconocida. La realizadora estaba nominada a Mejor Película iberoameri...