¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Estadística Cinematográfica 2023

La asistencia a las salas creció un 30% en 2023, según la Estadística de Cinematografía anual

Destaca la recuperación paulatina del cine español, frente a 2021 y 2022, con 82,4M€ recaudados y la disminución, lenta pero progresiva, de la brecha de género

Madrid·Actualizado: 20.05.2024 - 04:30
Una sala de cine espera a su audiencia
Una sala de cine espera a su audiencia · Fotografía: Gtres

Como cada año, el Ministerio de Cultura ha publicado la Estadística de Cinematografía que recoge las principales tendencias en el terreno de la exhibición cinematográfica en España. El principal dato que arroja 2023 es que la asistencia a los cines aumentó un 29,7% frente al año anterior, lo que se traduce en 76,6 millones de espectadores y 493 millones de euros en recaudación -un 34,2% más–. Unas cifras que se consiguen gracias a la exhibición de 2.357 películas, de las cuales 728 eran estrenos. Número que suponen un descenso interanual del 6,5% para las películas exhibidas, pero un ascenso del 13,2% en los estrenos. Aún así, los datos siguen estando por debajo de 2019, por el efecto de la crisis Covid-19: el número de espectadores es un 26,9% inferior y la recaudación ha descendido un 19,8% con respecto a lo que se recaudaba en tiempos prepandemia.

Dentro de los datos generales de recaudación, el cine español aumentó un 2,9% frente a 2022 en el porcentaje de asistencia. 13,4 millones de espectadores acudieron a ver una película patria, dando lugar a una recaudación de 82,4 millones de euros -un 6,2% más-. Cataluña sigue siendo la Comunidad Autónoma con un mayor número de cines (126), seguida de Andalucía (113), la Comunidad Valenciana (90) y Madrid (79). Sin embargo, si hablamos de número de salas, Andalucía lidera con sus 640 pantallas, frente a las 619 de Cataluña, las 541 de Madrid y las 428 de Valencia. En el total, en 2023 se han perdido 42 salas y hay disponibles 7,5 salas por cada 100.000 habitantes.

Entre las producciones españolas, cabe destacar también la disminución de la brecha de género, con un 41,9% de las cintas con participación de mujeres en la dirección o el guion. El 25,9% de los largometrajes estuvo dirigido por mujeres, mientras en el 40,5% ellas participaron en la elaboración del guion. En 2023 se estrenaron 90 películas dirigidas exclusivamente por mujeres -frente a las 27 de 2019- y siete con dirección mixta. Aún así, siguen estando muy por debajo de las 278 películas dirigidas por hombres en el mismo periodo de tiempo.

También te puede interesar