¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Inteligencia Artificial

¿Está en riesgo el trabajo de los actores de doblaje y traductores con la irrupción de la IA?

Dobladores y traductores hablan con Kinótico sobre sus miedos, los riesgos de esta tecnología y cómo creen que aumenta la precarización de la profesión

Madrid·Actualizado: 20.06.2024 - 03:48
Imagen de archivo de un estudio de doblaje, con un micrófono en primer término
Imagen de archivo de un estudio de doblaje, con un micrófono en primer término · Fotografía: Unsplash

La experimentación y la búsqueda de rentabilidad son tendencias naturales de las empresas. Pero si se trata de los avances de la inteligencia artificial, esa tendencia asusta. El doblaje y la traducción son dos de los campos que sienten la amenaza de la sustitución, al mismo tiempo que cuentan con la fortaleza de un factor humano de momento irremplazable. Sin ir más lejos, hace muy poco, Prime Video decidió doblar con voces sintéticas algunas series coreanas de poco éxito y el resultado fue un contundente rechazo por parte de los espectadores que llevó al gigante audiovisual a retirar estas voces generadas de manera artificial. Al hilo de este caso y ante el temor del sector, en Kinótico hemos hablado con algunos protagonistas acerca de las amenazas y la realidad de un campo, la IA, sobre el que apenas hay regulación pero sí muchos temores y fascinación, casi a partes iguales.

Raúl Lara, doblador y presidente de ADOMA, Sindicato de Artistas de Doblaje de Madrid y portavoz de Pasave (plataforma que aúna los sindicatos de doblaje de toda España), cree que "el doblaje nunca lo podrá hacer una máquina". "Es una profesión artística, es una rama más de la interpretación y lo que hizo Amazon, si estaba hecho con IA, no es doblaje, es una traducción automática", señala a Kinótico. De esta manera, cree que "cuanto más complejo y perfeccionado esté ese algoritmo más variaciones tonales podrá hacer". "La inteligencia artificial no crea nada. Genera un resultado según esos datos y por eso suena como si fuera humano, porque no lo es. Llamar a eso doblaje es un sinsentido", opina. Sin embargo, reconoce que esta profesión, que está "muy precarizada" y sale "muy barata", depende de una industria que se mueve en ocasiones solo por beneficios económicos y que, por lo general, está radicada en grandes empresas estadounidenses, en las que el concepto del copyright y los derechos intelectuales es muy diferente al europeo. "En Europa, por suerte, tenemos derechos irrenunciables, la voz forma parte de los derechos de imagen y estamos protegidos, pero hemos tenido que tener esta conversación para transmitirles que no les hemos autorizado a que hagan lo que quieran con nuestra voz y nuestra interpretación con la cesión de derechos a la que estamos obligados", apunta este portavoz de la profesión del doblaje, que precisamente el pasado 12 de junio celebró su día internacional.

Raúl Lara, actor de doblaje y presidente de Adoma, en un estudio
Raúl Lara, actor de doblaje y presidente de Adoma, en un estudio · Fotografía: ADOMA

También te puede interesar