¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

ENTREVISTA

Ignasi Camós: "La IA tiene que aparecer en la Ley del Cine"

El director del ICAA señala, en conversación con Kinótico, que no hay "líneas rojas" en la nueva Ley del Cine y que están "abiertos a analizar todos los conceptos"

Madrid·Actualizado: 18.06.2024 - 04:19
El director general del ICAA, Ignasi Camós, durante su entrevista con Kinótico en San Sebastián
El director general del ICAA, Ignasi Camós, durante su entrevista con Kinótico en San Sebastián · Fotografía: Kinótico

La Ley del Cine que sustituirá al texto de 2007 es una norma "consensuada" y "querida por el sector". Así lo afirma Ignasi Camós, director general del ICAA, después de que el Consejo de Ministros haya dado luz verde al proyecto de ley que inicia ahora su trámite parlamentario con carácter de urgencia, lo que significa, según el reglamento del Congreso de los Diputados, que tendrá una tramitación de la mitad del tiempo que otros procesos ordinarios. Sin embargo, según ha asegurado Camós en declaraciones a Kinótico, la única finalidad es dar prioridad a la ley y no recortar ni el debate ni el trámite. "El trámite de urgencia se suele pedir para acortar algunos plazos de ida y vuelta al Congreso y el Senado, pero vamos a dejar tiempo suficiente tanto en enmiendas parciales como totales para que pueda debatirse y trabajarse. La urgencia es solo por agilización en los trámites ordinarios, lo que no socavará el debate o significará restar tiempos al sector para que puedan hablar con los grupos políticos", ha señalado. El mencionado sector no había escondido cierto temor ante ese carácter de urgencia del proyecto de ley.

El trámite de la norma quedó interrumpido ante el anuncio de elecciones generales en el verano de 2023 y, aunque era una prioridad para el ministro de Cultura Ernest Urtasun -según señaló tras la toma de posesión de su cargo a finales del pasado año- sus deseos se toparon con dos obstáculos que alargaron los tiempos para aprobar este proyecto de ley: por un lado, los informes preceptivos antes de que cualquier texto llegue a la mesa del Consejo de Ministros y, por otro, los procesos electorales del País Vasco, Cataluña y la Unión Europea.

Entre los aspectos que contempla el texto, que no ha cambiado respecto al proyecto que se aprobó a finales de 2022, el sector ha aplaudido con énfasis la transparencia que se exige a las plataformas, que deberán informar de los visionados al igual que lo hacen en la actualidad los exhibidores de cine. Sin embargo, tal y como señaló a Kinótico la presidenta de DAMA, Virginia Yagüe, ven imprescindible que los autores estén presentes en este debate. Sobre este asunto, Camós afirma que el contenido específico se estudiará durante la tramitación. Sin embargo, precisa que el escollo más importante puede llegar de la CNMC, que es quien "marca la pauta". En cualquier caso, celebra que "las plataformas han empezado a dar un paso" y, aunque "eran más reacios hace un año", ahora "han entendido que es un proceso lógico". No obstante, insiste en el carácter de apertura por parte del Ministerio. "No hay ninguna línea roja, tampoco en este tema", ha subrayado.

También te puede interesar