¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Peticiones del sector

Críticas y demandas del sector audiovisual ante la Ley del Cine que llegará en 2024

Kinótico recoge las valoraciones de productores, distribuidores, exhibidores y autores sobre un mismo texto que quedó aparcado en la pasada legislatura

Madrid·Actualizado: 12.06.2024 - 05:25
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, recibe la cartera de manos de Miquel Iceta y en presencia de Yolanda Díaz
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, recibe la cartera de manos de Miquel Iceta y en presencia de Yolanda Díaz · Fotografía: Ministerio de Cultura

Antes de que finalice este 2024, el sector audiovisual español contará con una nueva ley que sustituye a la aprobada en 2007. El Consejo de Ministros ha dado luz verde esta semana al proyecto de la ley del cine, que inicia ahora su trámite parlamentario con carácter de urgencia, lo que significa que el plazo tendrá la mitad de duración que los procesos de carácter ordinario. Además, esta norma no ha cambiado ni una coma el texto del proyecto que el Gobierno aprobó en diciembre de 2022 durante la anterior legislatura, y bajo el mandato de Miguel Iceta como ministro de Cultura, que quedó congelado ante la convocatoria de elecciones generales en julio de 2023. Desde que el actual ministro, Ernest Urtasun, tomó posesión de su cargo en noviembre del pasado año, ha insistido en su intención de acelerar la aprobación de una norma que ahora, por fin, inicia su camino con el objetivo de estar aprobada antes de que finalice este 2024. Ahora, y probablemente con el fin de no estirar los tiempos en un proceso de consulta pública por el que ya pasó el anterior texto, la ley llega sin modificaciones, aunque con un horizonte parlamentario en el que cabe la posibilidad de incluir enmiendas.

La ley del cine pretende adaptarse a los nuevos tiempos, por lo que, entre las principales novedades, incluye las series y dota de mayor transparencia los visionados, que en la actualidad van más allá de la asistencia a las salas de cine y abarcan también a las plataformas. Además, aumenta el rango de protección en la igualdad entre hombres y mujeres y se crea un Consejo Estatal de la Cinematografía y la Cultura audiovisual, destinado a fomentar el diálogo entre los principales actores.
Desde el sector se ve con buenos ojos este nuevo texto, aunque se mantienen las críticas y las observaciones que habían apuntado desde que se aprobó el anterior proyecto. Fabia Buenaventura, directora general de Productoras Asociadas de Televisión de España (PATE), celebra en declaraciones a Kinótico la inclusión de las series de televisión, porque entienden que "era muy anticuado hablar solo de cine", ya que "ni es la realidad de lo que se consume ahora mismo ni de las dificultades para producirlo". Sin embargo, cree que, ante los cambios en la industria, en la "forma de trabajar y de consumir de los últimos años", puede parecer que esté "obsoleta". "Eso probablemente requiera que se desarrollen un poco más algunas partes", ha apuntado Buenaventura, quien confía en trabajarlo con todos los representantes políticos y el sector para aprobar una ley "más adecuada con los tiempos". Asimismo, pone de relieve la necesidad de poner el foco en el sector español, después de haber convertido a España en el "hub audiovisual" y "pensar un poco más en los productores de aquí que en atraer extranjeros".

También te puede interesar