¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Industria

La animación española reclama su sitio: ya factura 604M€ al año y supone 2 de cada 10 puestos de trabajo en el audiovisual

La sede del ICEX, en Madrid, fue el lugar elegido por la industria del medio para presentar el Libro Blanco de la industria animada española y los efectos visuales

Madrid·Actualizado: 08.04.2025 - 18:30
Gonzalo Carrión e Iván Agenjo en la presentación del Libro Blanco de la Animación española, en la sede del ICEX, en Madrid
Gonzalo Carrión e Iván Agenjo en la presentación del Libro Blanco de la Animación española, en la sede del ICEX, en Madrid · Fotografía: ICEX

Parece una obviedad, pero las continuas reivindicaciones desde el sector hacen obligatorio recordarlo: la industria de la animación es una de las más potentes dentro del audiovisual de nuestro país. Lo que durante muchos años ha sido una intuición, gracias a proyectos de calado internacional como 'Robot dreams' o toda la saga de Tadeo Jones, ahora se puede trasladar a los datos: 604M€ de facturación en el ejercicio de 2023 y la responsabilidad de 2 de cada 10 puestos de trabajo en el total del audiovisual español. Estos son dos de los grandes titulares que se extraen de la presentación del denominado Libro Blanco de la industria española de la animación y los efectos visuales, que tuvo lugar en la mañana del martes en la sede de Madrid del ICEX y a la que acudieron representantes de Diboos (Federación Española de Productores de Animación y Efectos Visuales), EGEDA, el Ministerio de Cultura y el ICAA.

El informe, que actualiza los datos que ya se habían recopilado en 2018, también concluye que la industria de la animación revierte cerca de 206M€ en las arcas del Estado o, lo que es lo mismo, suma a la economía española 15 euros por cada euro ofrecido en concepto de ayudas y subvenciones. Además, el sector reivindica su marca internacional, recordando en el nuevo documento que cerca del 70% de la producción se exporta a otros países, convirtiendo a España en un foco de trabajo para toda la globalidad de la animación. "El Libro Blanco subraya la importancia estratégica del sector como generador de ingresos y empleo en la economía española, así como su papel destacado en la industria global de contenidos creativos (...). Debemos abordar con inteligencia retos como la IA para explotar todo nuestro potencial" ha explicado en el acto Nathalie Martinez, presidenta de Diboos, que también señaló como objetivo la paridad virtual (actualmente, las mujeres representan el 42,1% de los cargos en esta parte de la industria). "Es una cuestión por la que debemos seguir trabajando. La animación es un ámbito claro de la igualdad de género, tanto los hombres como nosotras las mujeres somos igual de capaces para crear, dirigir o producir por lo que la igualdad de oportunidades debe ser una realidad", añadió.

Fotografía de familia de todas las asociaciones y productores que presentaron el Libro Blanco de la industria española de la animación y los efectos especiales
Fotografía de familia de todas las asociaciones y productores que presentaron el Libro Blanco de la industria española de la animación y los efectos especiales · Fotografía: DIBOOS

También te puede interesar