¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Rodajes

¿Deslocalización, migración o diversificación del audiovisual? Cambios y tendencias en el mapa de los rodajes en España

Los incentivos fiscales de País Vasco, Navarra y Canarias provocan el aumento de las producciones y los porcentajes sustituyen a las imágenes promocionales

Madrid·
Publicado:

Actualizado:

Daniel Monzón en el rodaje de 'Ruega por nosotras'
Daniel Monzón en el rodaje de 'Ruega por nosotras' · Fotografía: David Herranz

Hace apenas unas semanas arrancó el rodaje de la nueva película de Daniel Monzón, titulada 'Ruega por nosotras', una historia que pone el foco en el Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que buscaba redimir a la mujer que consideraba inmoral. Aunque la película se desarrolla entre Barcelona y Madrid, la ciudad de Bilbao se ha convertido en escenario de parte del rodaje, lo que puede considerarse una paradoja, pero también uno de los muchos ejemplos de cómo está cambiando el mapa de las producciones en el territorio español, que buscan territorios en los que se pueda conseguir una mayor financiación, incluso a pesar de que alrededor del 80% de la industria está centralizada en Madrid. ¿Puede hablarse ya de una deslocalización de los rodajes, o tan solo de una diversificación de las producciones en el resto del país?

Hay un dato fundamental, y es que País Vasco, Canarias y Navarra cuentan con una ventaja respecto al resto del territorio: unos incentivos fiscales que superan al resto de comunidades autónomas, donde la deducción se sitúa en el 30% en el primer millón y en el 25% en el importe restante de los gastos. En País Vasco, las condiciones son mucho más atractivas y varían por diputaciones, aunque con porcentajes similares: entre el 35% y el 60% de deducción en función del porcentaje de gasto, y un 10% adicional si se rueda en euskera, según las medidas aprobadas en los últimos dos años. En el caso de Navarra, el incentivo fiscal alcanza el 85%, mientras que en Canarias alcanza el 45%, notablemente menor, aunque cuenta con un tejido industrial muy fuerte.

Con este panorama, hay quienes observan una migración de la industria audiovisual hacia los lugares donde las producciones se pueden beneficiar de estas deducciones y obtener así una mayor financiación, a pesar de que en Madrid y Barcelona -en especial la primera- se encuentra el mayor foco de profesionales de la industria española, desde técnicos hasta intérpretes. Además, la capital ha perdido protagonismo también debido a la falta de apoyo de la televisión autonómica, en comparación con territorios como País Vasco, Andalucía o Cataluña, que sí cuentan con ese refuerzo. Cabe preguntarse si la Comunidad de Madrid debe hacer los deberes para evitar la migración de los rodajes, y si existen fórmulas y herramientas para compensar el desequilibrio fiscal, tal y como plantean algunas voces entre los productores españoles. De momento, tal y como recogió recientemente Kinótico, la Comunidad de Madrid sigue acaparando la mayor parte de la producción audiovisual en España y, a pesar del atractivo fiscal de otros escenarios, la región albergó en 2024 un total de 1.450 rodajes, lo que supone un 32% más que en 2023, un crecimiento superior a la media de otros territorios.

También te puede interesar