¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,99€

Este contenido pertenece al plan Kinótico Industria. ¡Suscríbete ahora!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

Reportaje

Los oficios gráficos del cine, del dossier a la imagen de marca

Ante la publicación de 'La vida gráfica de las películas', charlamos con Pablo Dávila, su autor, y dos profesionales del diseño gráfico sobre su relevancia en la industria

Madrid·
Publicado:
Imagen del trabajo de diseño gráfico realizado por Ana Linde para el documental 'Kuartk Valley'
Imagen del trabajo de diseño gráfico realizado por Ana Linde para el documental 'Kuartk Valley' · Fotografía: PANTALLA PARTIDA, KUBELIK FILMS

Cuando hablamos de la industria audiovisual, de cine y series, a veces nos quedamos cortos a la hora de abarcar el espectro de profesiones que la componen, la atraviesan y la enriquecen. También, en ocasiones, es complicado asimilar y discernir en qué punto nace un proyecto. quién está involucrado y seguir su pista hasta que finalmente desembarca en las salas de cine o en las televisiones de cada hogar. Y, sin embargo, siempre hay alguien trabajando en ellos. Parte del incontable mosaico de profesionales son aquellos que se dedican a los oficios gráficos, presentes en casi todos los pasos de desarrollo, producción y estreno de películas y series. A raíz de la publicación de 'La vida gráfica de las películas', obra escrita por Pablo Dávila -disponible desde el pasado 23 de septiembre bajo el sello de Experimenta Libros-, hablamos con el autor y con dos de los profesionales entrevistados en el libro, Ana Linde y Ricardo Fernández, sobre las ramificaciones de su profesión y el estado del sector.

"Carteles que nos invitan a entrar, tipografías que definen una época, objetos creados para el decorado que jamás notamos pero que son esenciales en la narración, títulos de crédito que dan identidad a una película, diseños que comunican antes incluso de que empiece la historia… 'La vida gráfica de las películas' nos abre por primera vez la puerta a ese universo visual que sostiene silenciosamente el imaginario del cine", detalla la sinopsis de la obra de Dávila. Aunque se ha dedicado al marketing de cine, desde campañas de estreno a ventas internacionales o diseño de stands en festivales, el autor está ahora completamente volcado con la narrativa, “sobre todo aplicada a organizaciones y temas de sostenibilidad, pero también como autor de ficción, como el proyecto presentado en IsLABentura”. Dávila siempre ha sentido una enorme admiración por los diseñadores gráficos, “sobre todo en su parte aplicada al cine”, y cree que siempre ha sido una profesión “muy desconocida”. Por ello, en su libro eligió el formato de entrevistas para dar voz y visibilizar a los profesionales y “a la parte humana detrás de un cartel, de la fotografía de rodaje, el grafismo, los dossiers… En toda la vida de una película hay muchos momentos en los que lo gráfico es crucial”.

No es un manual, sino una forma de dibujar y acercarse a los profesionales gráficos y sus facetas. “Mandaba el arco narrativo. Se llama ‘La vida gráfica de las películas’ porque recorre la vida de una película desde que es una sinopsis hasta que termina en los archivos de una filmoteca”, señala Dávila, con una selección de profesionales que incluye cine y series y con profesiones “muy abiertas a la innovación”. Diseño de dosier, diseño de producción, 'storyboard', grafismo y pintura de rodaje, fotografía de rodaje, postproducción creativa, diseño de títulos de crédito, diseño de narrativa, diseño de cartel, diseño para televisión y archivo gráfico de cine. 11 profesiones, 11 profesionales, que acompañan a los proyectos en las diferentes etapas de desarrollo. Un libro que llega en un “punto de inflexión” para la profesión. Para Dávila es un “momento bisagra entre los grandes tótems del cartelismo y la era de las plataformas”, en un sector que “se ha profesionalizado mucho” y cada vez con una mayor “especialización”.

También te puede interesar