Formación

OFF ESCAC: la escuela de oficios que quiere llegar a todo el país y romper con la brecha territorial

Estos cursos pretenden sumar esfuerzos a la formación existente y cubrir la demanda no cubierta en cada territorio, son gratuitos y para mayores de 16 años

Madrid·
Publicado:
Imagen de recurso de un iluminador de los cursos de la escuela Off ESCAC
Imagen de recurso de un iluminador de los cursos de la escuela Off ESCAC · Fotografía: ESCAC

Arrancó en 2023 como Fast Forward y ahora se presenta también como OFF ESCAC. La escuela de oficios de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña comenzó su andadura en 2023 con la premisa de complementar la oferta formativa en diferentes puntos de la geografía española y ofrecer una formación más específica y técnica, con la que se ha llegado a alrededor de 2.000 personas en todo el país. Tras observar los buenos resultados y la buena respuesta, la ESCAC da un paso más con cursos aún más cortos, unas micropíldoras formativas en las que el propio alumno puede crear su itinerario y diseñar un programa a su medida.

“Creíamos que había una demanda no cubierta por la formación existente en el país, tanto reglada como no reglada, de cursos que se pudieran compaginar con trabajos o con formación”, ha señalado Gloria Vidal, responsable del proyecto OFF ESCAC, en declaraciones a Kinótico. Así, FAST FORWARD/OFF ESCAC ofrece formación en especialidades como arte, VFX, guion, montaje, dirección, fotografía, producción, documental o IA para proyectos audiovisuales en varios puntos de la geografía española, que incluyen ciudades como Málaga, Pamplona, Zaragoza, Albacete, Alicante, Santiago de Compostela, Girona, Jaén y Leon, entre muchas otras. “Nuestro objetivo y nuestra misión es llegar a todas las comunidades de España”, enfatiza.

"Había una demanda no cubierta (...) de cursos que se pudieran compaginar con trabajos o formación" (Gloria Vidal)

Además de las áreas mencionadas, desde la organización han notado una mayor demanda en dimensiones como la fiscalidad, la producción, 'postcontroller' o legalidad, ámbitos en los que hay “muy poca especialización”. Tal y como señala, hay muchos profesionales del mundo del derecho o empresarial que buscan conocimientos del mundo del cine. “No nos dirigimos únicamente a gente interesada en el audiovisual, sino a todas las industrias o sectores periféricos, tanto a nivel artístico o cultural como a nivel de empresa. Del mismo modo, otras áreas de éxito son las relacionadas con la técnica de fotografía, electricidad o ayudante de cámara o corrección del color, formaciones a las que de otra manera es muy difícil acceder en estos territorio", resume.

La clave es la gratuidad de estos cursos, ya que están subvencionados al 100% por el Ministerio de Cultura, el ICAA y los fondos europeos Next Generation, por lo que se salvan varias brechas: por un lado, la territorial, al acercar a diferentes enclaves alejados de Madrid y Barcelona cursos que serían impensables, pero también la económica. No obstante, Gloria Vidal pone énfasis en que esta formación viene a complementar la que se ofrece en el territorio y en ningún caso a sustituir o competir con la oferta. “No somos una escuela nueva, sino que sumamos esfuerzos para las escuelas ya existentes usando sus instalaciones y sus docentes. En todo momento, lo que hacemos es apoyar al docente, al talento y a la industria local”, asegura Vidal sobre estos programas, que siempre se realizan en colaboración con los diferentes agentes que forman en la zona, lo que ha tenido un gran éxito, tal y como señala.

De hecho, tras la gran acogida de la anterior edición, se ha propuesto el aumento de alumnos. “Ahora mismo estamos formando a gente que de otra manera no habría podido costear un curso y hemos salvado la barrera económica. Pero de lo que nos hemos dado cuenta es de la gran acogida que tiene el hecho de sumar nuestros esfuerzos a los de las asociaciones y las instituciones que trabajan para desarrollar una industria local”, ha destacado. En este sentido, señala también que hay margen para fortalecer estas relaciones para operar por “un bien común: que la industria española salga fortalecida”.

Otra de las direcciones de FAST FORWARD/OFF ESCAC es la formación audiovisual en términos de acción social. Según señala la responsable del programa, uno de los objetivos es “demostrar que el audiovisual es una gran herramienta de empoderamiento y de desarrollo humano en los colectivos que de forma natural no se plantean estudiar audiovisual”, entre los que cita personas vulnerables, migrantes, mujeres víctimas de violencia de género o personas con problemas de salud mental. “Queremos demostrar que el audiovisual también puede ser una salida y una mejora para estos colectivos”, enfatiza.

Requisitos de acceso

Los requisitos para acceder a FAST FORWARD/OFF ESCAC, según cuenta, son solo dos: ser mayor de 16 años y tener la nacionalidad de cualquiera de los Estados miembros de la Unión Europea, o bien ser ciudadano extracomunitario residente en territorio español. No se exige experiencia previa en el audiovisual y solo hace falta abonar una fianza de 150 euros que se devuelve una vez se ha superado el curso, lo que se consigue al asistir al 80% de las sesiones impartidas y tras presentar un proyecto final. En algunos casos, como los cursos de fiscalidad, se pide que el alumno tenga los conocimientos necesarios para poder aprovechar bien el curso, aunque en ningún caso se realizan pruebas.

El crecimiento de las producciones en el audiovisual ha traído consigo la obligación en algunos casos de programar el calendario en función de la disponibilidad de los técnicos, y esta escasez se traduce en una demanda de ciertas especialidades, algo que se percibe en el caso de FAST FORWARD/OFF ESCAC, según señala Vidal. “Estos cursos triunfan porque en muchas ocasiones hay que contratar profesionales que llegan de Madrid o Barcelona porque en el territorio no son suficientes. De ahí que sea tan importante la descentralización formativa que actualmente pasa por Barcelona y Madrid. Es importante que la gente pueda quedarse en sus territorios, formarse y trabajar allí. Para nosotros es importante y también lo es para el Ministerio poder romper con la brecha de género, territorial y digital”, destaca.

Del mismo modo, y en líneas más generales, Jaume Macià, jefe de estudios de la ESCAC, afirma que esta escasez de técnicos afecta en la tendencia de los másteres que más triunfan entre los alumnos, entre los que destacan aquellos en los que se prepara al alumno “de forma profesional para ser montador o director de arte”, según pone de ejemplo. También afecta, asimismo, esta falta de disponibilidad de técnicos en las clases, pues la escuela trabaja con nombres imprescindibles. “Tenemos un grupo de profesionales muy fieles a los cuales no podemos renunciar. Están muy entregados a la causa y esa es una de las cosas que más nos enorgullecen”, agrega.

The Hollywood Reporter situó a la Escac en 2024 como una de las mejores escuelas de cine, un reconocimiento que se suma a la representación de sus antiguos alumnos en lo más alto, como es el caso de Juan Antonio Bayona y sus nominaciones con 'La sociedad de la nieve' en los premios Oscar del año pasado. “A partir de ahora, si el mundo lo permite, los alumnos van a estar en esta onda, porque tenemos gente que acaba de salir que ya está en un primer nivel profesional en todo el mundo y de ahí no se van a ir”, advierte orgulloso Macià sobre las nuevas generaciones de cineastas y sobre los hitos de aquellas primeras promociones, entre las que se encuentra el propio Bayona.

"Tenemos gente que acaba de salir que ya está en un primer nivel profesional en todo el mundo y de ahí no se van a ir" (Jaume Macià)

Sin embargo, los nombres con los que la ESCAC puede sacar pecho no son solo cineastas como Bayona, Dani de la Orden o Mar Coll, sino también profesionales que se encargan de “oficios más técnicos y que están ocupando los lugares más brillantes en la industria, tanto en España, como en Hollywood, India o Reino Unido. “El mundo es así y los que salen más en la foto son los directores, quienes más reconocimientos se llevan, pero hay otro grupo muy amplio de gente que tiene una participación fundamental en las películas. Si tomamos la lista de montadores, directores de fotografía o sonidistas que han salido de la escuela, será más larga que la de directores o directoras”, advierte Macià sobre ese talento más discreto y silencioso.

Uno de los sellos de la ESCAC es, precisamente, la profesionalidad y también el trabajo colectivo, algo en lo que se insiste desde el primer curso y que se nota 20 años después entre grupos profesionales que siguen trabajando juntos. “Intentamos que haya un gran respeto entre los componentes de los equipos, desendiosar la figura del director o directora y que el resto de los cargos tengan la autoestima alta y se den cuenta del valor que tienen. Esto lo conseguimos porque todos quienes se forman en la escuela tienen unos lazos de profesionalidad y compañerismo altos y al cabo de unos años siguen trabajando juntos”, explica.

También te puede interesar