Formación
La ESCAC afianza su programa Fast Forward con cursos que buscan "adelantarse y responder a las demandas de la industria"
La escuela de cine catalana saca músculo con una escuela de oficios de formación breve -pero altamente tecnificada- y financiada con fondos de la Unión Europea

La Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña –ESCAC– se encuentra inmersa en el pleno desarrollo del programa Fast Forward, su propia escuela de oficios. Se trata de cursos no reglados de corta duración enfocados a las disciplinas más técnicas. Un programa de más de 30 cursos distintos que busca tender un puente directo con la industria audiovisual para responder a sus demandas de profesionales con conocimientos muy específicos, al tiempo que adelantarse a esas necesidades en la formación de perfiles en auge en el sector, como la del coordinador o coordinadora de intimidad que hemos analizado en Kinótico.
"Dada nuestra conexión con gran parte del tejido de la industria, hemos ido detectando perfiles que se demandaban y de los que no estábamos ofreciendo formación: no teníamos cursos de foquista, de colorista o de coordinación de producción", nos cuenta Glòria Vidal López-Amo, responsable del programa Fast Forward. ESCAC cuenta con un Grado Oficial en cinematografía de cuatro años y once Másteres reglados, pero nada como Fast Forward. "De alguna forma, notábamos que necesitábamos responder a determinadas demandas del sector. Gente que trabaja en el audiovisual y que nos decía: 'Oye necesitamos a gente que sepa de esto, y no tenemos'. Es decir buscaban gente con conocimientos específicos".
La ESCAC acerca así su formación a lo que la industria audiovisual quiere y necesita, es decir, cubre sus necesidades a la vez que ella misma se actualiza y da un paso adelante en busca de formación innovadora. En principio, el programa Fast Forward durará hasta 2025 por estar financiado –y por tanto limitado– por los fondos europeos Next Generation EU, que permiten que estas formaciones sean plenamente subvencionadas. Tendrá un total de ocho ediciones cortas, de pocos meses, puesto que los cursos buscan la brevedad y la intensidad.

"Estamos creando empleo de la mano de la industria", defiende Vidal. De ahí que se dejen aconsejar por quienes trabajan en ella y nutren su cuerpo docente. Sin olvidar las necesidades del alumnado: Fast Forward se dirige tanto a profesionales en activo que busquen mejorar o aprender determinados oficios del cine, como a jóvenes que aún no sepan a qué dedicarse y sientan que embarcarse en una carrera de cuatro años no les encaja en su momento vital.
A los primeros, porque adquirir competencias en cursos de cuatro meses sobre inteligencia artificial para departamentos artísticos o representación espacial, renderización e iluminación –ambos cursos ofrecidos en 'Fast Forward–, puede reducir la brecha entre su formación y lo que realmente busca un mercado de trabajo cambiante. Sin dedicar por ello todo su tiempo, pudiendo compaginarlo con el trabajar y teniendo múltiples cursos que son 100% online. A los segundos, porque Fast Forward se plantea con una filosofía característica de la ESCAC: el llamado 'learning by doing', el trabajo por proyectos y centrado en superar los retos actuales de rodajes y producciones cinematográficas.
"Hay muchos conocimientos de hace apenas cinco años que ya están obsoletos y otros que cada vez son más requeridos en un rodaje", y en la actualización constante que pide el cine, hay perfiles que se hiperdemandan pero son tan pocos los profesionales que los pueden llevar a cabo que no dan abasto. "Por eso haremos cursos de propiedad intelectual, de producción virtual, de fiscalidad, de colorimetría o de coordinación de intimidad", enumera Glòria Vidal, "aunque a veces cueste encontrar huecos en las agendas de los formadores de estas disciplinas. Es nuestra obligación", concluye.

Por eso no conviene perderse los periodos de matriculación ni la oferta de los cursos, que está sujeta a cambios y adaptaciones. La primera edición de Fast Forward tuvo lugar entre septiembre y octubre de 2023. Algunos cursos de la segunda se encuentran en desarrollo y la tercera tiene abierto el periodo de matriculación desde el 15 de enero. La Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña se fundó en 1993, con los mimbres de lo que fue la extinta Formación Profesional de Imagen y Sonido del Centro Calassanç. Con 30 años de experiencia, ha instruido a profesionales que hoy hacen historia en los Goya: de Juan Antonio Bayona a Mar Coll pasando por Kike Maíllo. Y de Belén Atienza a Òscar Faura, Bernat Vilaplana o Lluís Quílez. Todos y todas han pasado por la ESCAC. De ahí que sea una de las escuelas de cine más respetadas de toda Europa.
Lo más leído
También te puede interesar
La directora Júlia de Paz, en un momento del rodaje de 'Harta'
El talento de la ESCAC triunfa en los Feroz y va a por el Goya: "Lo de los Feroz no es cosa de un día"
La Escuela Superior de Cinematografía y Audiovisuales de Cataluña - ESCAC lleva más de 30 años formando a profesionales de la industria audiovisual. Desde el gran empuje que supuso el éxito de 'El ...
Fotograma del largometraje de no ficción 'Quién vio los templos caer', de Lucía Selva
Lucía Selva brilla en Copenhague con 'Quién vio los templos caer', una reflexión sobre el "turismo feroz que lo devora todo"
El Festival Internacional de Cine documental de Copenhague (CPH:DOX), que se ha celebrado este año entre el 19 y el 30 de marzo, ha acogido en su programación el debut en el largometraje de la cine...
Fotograma promocional de 'Sugar Island, de Johanne Gómez, coproducción española a competición en la Giornate degli Autori
La coproducción 'Sugar island', única representación española en la programación de la sección Giornate Degli Autori de Venecia
El Festival de Venecia comienza a desvelar la composición de sus secciones competitivas. El certamen ha dado a conocer las películas que competirán en Giornate Degli Autori, mientras aún tendremos ...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Quien puede matar a un niño puede salvar el mundo
El triunfo de 'Salve María', de Mar Coll, en los premios Gaudí y los premios Feroz abunda en una corriente que ha marcado la aparición, en la última década y media, de una generación de mujeres cin...