Entrevista
El talento palestino lucha por su "visibilidad" desde la Mostra de València mientras viajan con su cine "como forma de resistencia"
Conversamos con Hanna Atallah, productor de 'Upshot', y con Fuad Hindieh, director del proyecto 'Reclaiming Time', sobre las reclamaciones del cine palestino

'La voz de Hind', 'Palestina 36' o 'No other land', el cine palestino y con talento palestino viaja -de Cannes a Venecia, pasando por la Seminci y Locarno-, se ve y gana en relevancia. Y entre cámaras, destellos y alfombras rojas, los equipos han denunciado la barbarie sufrida por el pueblo palestino, han reclamado una mayor intervención por parte de la industria del cine internacional y han pedido visibilidad y ser escuchados. Una posición a la que se suman los cineastas y productores palestinos que han pasado por la Mostra de Valéncia 2025. Hablamos con Hanna Atallah, productor de 'Upshot', y con Fuad Hindieh, director de 'Reclaiming Time', proyecto en desarrollo presentado dentro del València Film Afers, sobre la situación de la industria palestina.
Cuando Hanna Atallah escuchó hablar por primera vez de 'Upshot', de la realizadora Maha Haj, mediometraje presentado en la Sección La Cabina, "fue como si hubieran echado un balde de agua fría por la espalda" por las implicaciones de su historia. En la obra un matrimonio construye una frágil realidad que se rompe con la llegada de un desconocido a su hogar. "En 2022 estaba muy ocupado rodando un largometraje y le dije: 'Por favor, Maha, guardémoslo. Te prometo que esta película se hará'", recuerda Atallah. Y ese momento llegó. Después de octubre de 2023 el proyecto tenía todavía más sentido. "La película guardaba cierta relación con lo que estaba sucediendo allí (incluso fue escrita antes del genocidio), sentimos que era el momento de producirla para contar las historias de nuestra gente y dar a conocer su narrativa", admite Atallah, "Así que comenzamos rápidamente el proceso de producción para conseguir financiación. Llamamos a amigos, llamamos a todo el mundo y dijimos: "¡Hagámoslo! Este es el momento para este tipo de película y para que nuestra gente cuente sus historias"".
'Upshot' plantea una pregunta sobre la pérdida y el duelo, y recoge una herida abierta del pueblo Palestino. "Perder a tu familia, perder a tus hijos, perder tu hogar, ¿qué significa eso? Normalmente los medios de comunicación solo muestran cifras. Ya sabes, cientos de muertos cada día, pero hay cientos de historias detrás de ellos. Y cada uno de esos números, si sigue vivo, tiene historias, tiene futuro, tiene vida. Pueden ser cineastas, músicos, médicos, pueden ser lo que quieran", denuncia Atallah, "Así que, mientras vives en Palestina, siempre tienes esta pregunta dentro, ya seas productor, narrador o alguien que trabaja en el cine. Y creo que el cine es el medio perfecto para transmitir todos estos sentimientos y que la gente los comprenda".
El cine, como señala Atallah, es uno de los medio adecuados para contar una historia y que llegue y sea entendida por una cuestión de "humanidad". Pero es un vehículo complejo y la industria del cine es una pelea diaria para el talento palestino. "No es fácil, sobre todo porque vivimos en un país que carece de la infraestructura necesaria para la producción y no cuenta con un fondo específico para el cine. Por eso, la mayoría de las veces trabajamos en coproducciones con otros países. Esto lleva mucho tiempo, lo cual me entristece, porque hay muchas historias que se podrían contar, pero hay que esperar tres o cuatro años para conseguir financiación, rodar, terminar la película y volver a empezar el proceso desde cero. Podría ser mucho más rápido y podríamos producir más", reclama el productor que además ve la presencia internacional de las películas palestinas en festivales como el de Valencia, Cannes, Berlín o Venecia como una "forma de resistencia".

No solo proyectos completos pasan por la Mostra. El València Film Afers recoge proyectos en desarrollo dentro de su foro de coproducción. Es el caso de Fuad Hindieh, director de 'Reclaiming Time', una obra híbrida entre el documental y la ficción que trae a la capital del Turia una de las premisas más curiosas de la edición. "Yo soy un cineasta Palestino de Jesusalén. Y estoy pasando por un proceso legal en el que estoy tratando de cambiar mi fecha de nacimiento unos 10 o 15 años, todavía no estoy seguro", describe Hindieh, "Es un documental. ¿Y por qué quiero hacer este viaje? Porque la ocupación [israelí] no solo roba la tierra, no se trata solo de los terrenos o las casas; se trata del activo más preciado que tenemos: el tiempo. Estoy tratando de mostrar en la película cómo se siente cuando pasas la mayor parte de tu vida sin siquiera poder controlar tu propio tiempo".
Pasos fronterizos, control de movimiento constante... el día a día de la población palestina constreñido por las barreras impuestas por el estado israelí. La vida en Palestina es aquello que sucede entre un control y otro, y entre un asesinato y el siguiente. Con su participación en el València Film Afers, Hindieh busca principalmente "ser escuchado", así como retarse a él mismo como realizador y "compartir y hacer conexiones" que le permitan seguir haciendo películas. "Estando aquí, y compartiendo mi experiencia, te das cuenta de que las dificultades en el mundo del cine están en todas partes. Las dificultades son universales: encontrar al productorar, desarrollar la historia, ir a producción, la postproducción, el presupuesto... Pero en el caso Palestino tienes que añadir una capa mayor de complejidad a todo ese proceso debido a la situación política", sentencia el realizador.
Lo más leído
También te puede interesar
Fernando Bovaira, Palmera de Honor de la Mostra de Valéncia 2025Fernando Bovaira, Palmera de Honor de la Mostra: "Igual que ocurrió en los 70, hay que hacer que la gente vuelva a las salas"
La 40 edición de la Mostra de Valéncia, además de reclamar el papel fundamental de las historias nacidas y contadas desde el Mediterráneo, ha guardado un lugar especial para los reconocimientos hon...
Claud Hernández en el photocall de la Mostra de València 2025Claud Hernández: "'Cuando un río se convierte en mar' es algo más que una película, es un grito"
Cinco arduos años de trabajo, una pandemia de por medio y la pulsión más profunda del cine independiente. El nacimiento y desarrollo de 'Cuando un río se convierte en mar', la nueva obra de Pere Vi...
Nadia Hotait, responsable del València Film AfersLa cuarta edición del València Film Afers se "consolida" con su apuesta por la diversidad del "cine de autor del Mediterráneo"
La Mostra de Valéncia afronta desde la capital del Turia su recta final. Antes del palmarés que se entregará este sábado 1 de noviembre, el certamen sigue presentando nuevos títulos, celebrando con...
Sara Mansanet, directora de la Mostra de València, durante la presentación de la 40 edición del festivalLa 40 edición de la Mostra de València llega con una imagen "fresca y renovada" y el objetivo de "tejer redes de colaboración"
Comienza la 40 edición de la Mostra de València. Cuatro décadas ya de experiencia de un certamen que este año celebra un aniversario especial y notorio buscando una imagen más fresca y renovada. En...





