Mostra de València
Fernando Bovaira, Palmera de Honor de la Mostra: "Igual que ocurrió en los 70, hay que hacer que la gente vuelva a las salas"
Charlamos con uno de los productores clave del cine español ('El cautivo', 'La buena letra') a horas de recibir el premio honorífico de la 40 edición de la Mostra de València
Actualizado:

La 40 edición de la Mostra de Valéncia, además de reclamar el papel fundamental de las historias nacidas y contadas desde el Mediterráneo, ha guardado un lugar especial para los reconocimientos honoríficos. Como cada año, las Palmeras de Honor reconocen a figuras claves de la cinematografía en diferentes apartados, tanto artísticos como de industria. Este año, los honores han recaído en los productores y en dos productores claves para entender la cinematografía española del S.XX y del S.XXI. Por un lado, Sol Carnicero, productora de películas fundamentales como ‘El crimen de cuenca’, de Pilar Miró; ‘La escopeta nacional’, de Luis G. Berlanga; o ‘Las bicicletas son para el verano’, de Jaime Chávarri; y por el otro lado, Fernando Bovaira, nombre clave del cambio de siglo que ha trabajado con José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Daniel Sánchez Arévalo, Álex de la Iglesia, Pilar Palomero o Celia Rico Clavellino. Y, por supuesto, fiel colaborador de Alejandro Amenábar.
Con Bovaira, natural de Castellón, charlamos desde el Palau de la Música de Valencia, a pocas de recibir el aplauso y cariño de sus vecinos. Ante las cámaras de Kinótico reconoce que es un premio que recibe con cierta “extrañeza”, siendo un hombre al que le gusta “estar, digamos, en la trastienda de las cosas”. Su faceta de productor, por naturaleza, le mantiene alejado habitualmente de los flashes de las cámaras, pero este premio, “no podía decir que no viniendo de la Monstra y de mi tierra”, le saca un poco más a la luz. “Estoy rodando ahora mismo una película aquí en Valencia, voy a rodar otra en unos meses, estamos terminando una serie, hemos estrenado ‘El cautivo’, estrenamos ‘La feria’ el 6 de febrero, que es una película estupenda…”, recuenta Bovaira, “No me da tiempo a pensar que algún día me voy a retirar. No está en mis planes”.
La Palmera de Honor celebra el trabajo presente, desde ‘La buena letra’ a ‘Los destellos’, como al cine de sus inicios. “Yo empecé mi trabajo de producción después de haber estado llevando el departamento de cine de Canal Plus, cuando era un proyecto que no tenía ni la licencia de emisión. Luego de ahí pasé a trabajar para una empresa americana en distribución, pero siempre quise acercarme a la producción”, rememora Bovaira, “Y la verdad es que el primer trabajo que tuve fue el Sogecable, que era la productora de Prisa. Estuve allí unos 10 años, y luego monté mi productora -Mod Producciones- con dos socios, con Pablo Alfaro y Simón de Santiago. Y yo creo que nos complementamos, tenemos un equipo de productores ejecutivos estupendo, y la verdad es que estoy muy cómodo en mi trabajo. Y la experiencia te da también una cierta madurez a la hora de afrontar los proyectos y las decisiones. O sea, que lo vivo todo con bastante tranquilidad”.

Cada proyecto es un mundo y tiene sus propias reglas y así lo ha vivido el productor a lo largo de su carrera. “La producción cinematográfica de cada proyecto es un prototipo. Entonces, tú no tiendes a mezclarlos. Alguno tiene su problemática, tiene sus dificultades de gestión y yo no los acumulo”, admite Bovaira. Este mismo 2025 lograba estrenar al fin un proyecto largamente pensado. “Yo le prometí en su día a Rafael Chirbes que íbamos a adaptar ‘La buena letra’, me parece una de sus mejores novelas. Después de haber hecho ‘Crematorio’, tuvimos una relación personal bastante intensa. Finalmente encontré la voz que yo creía que podía llevarla adelante, que era la de Celia Rico Clavellino. Pero todo esto lleva tiempo, toda la gestión financiera, pero ha quedado una película estupenda”, recuerda Bovaira. En contraposición, el proceso de desarrollo de ‘El cautivo’ fue un proceso mucho más breve: “Estamos muy satisfechos con el resultado y con la acogida que ha tenido entre el público. Como bien sabemos las salas están aún un poco renqueantes después de la pandemia y la película ha ido muy bien, la verdad””, señala el productor, “Con Alejandro [Amenábar] hay una relación que tiene casi 30 años. Yo le conocí a través de José Luis Cuerda y Alejandro es mi amigo. (..) Si tengo que destacar algo aparte de su talento es que Alejandro es una excelente persona y la verdad es que soy un privilegiado de haber compartido todos estos años”.
‘Ágora’, ‘Mar adentro’, ‘Los otros’, ‘Primos’, ‘La gran familia española’, ‘Mientras dure la guerra’… Bovaira conoce bien el mercado de la exhibición en España y ha triunfado en numerosas ocasiones con el paso de sus títulos por las salas españolas. Por eso no le es ajena la preocupación ante el estado de estas después de la pandemia. Tras un mes de octubre para el olvido y un año 2025 que sigue sin remontar del todo, Bovaira realiza un llamamiento a la reconversión del sector. “Últimamente me he estado interesando por lo que está ocurriendo en sectores que no tienen nada que ver con el nuestro. Yo creo que la pandemia lo que ha provocado es una derivación hacia todo lo que tiene que ver con el consumo de hogar. Está ocurriendo con la entrega de comidas a domicilio, La gente cuando va a restaurantes lo que busca es una experiencia única. El salir de casa te tiene que ofrecer algo que realmente merezca la pena. Algo relacionado, evidentemente, con cuestiones económicas”, reflexiona Bovaira, “Si eso lo trasladamos a lo que está pasando con las salas, yo creo que lo que necesitamos son proyectos con una identidad muy clara, que la gente no piense que puede verlo en sus casas en las mismas condiciones en las que lo vería en la pantalla grande. Entonces, necesitamos un poco reinventarnos, pero no hablo de España, hablo de la cinematografía mundial y especialmente la americana”.
Una reconversión que pasa por revisar qué triunfa y qué no en las salas. “Este año las historias de éxito, por ejemplo, son ‘Los pecadores’ o ‘weapons’, que son películas que no tienen una idea preventiva detrás, sino que realmente se la han jugado. Y eso es lo que está provocando que la gente vuelva a las salas. Quizá con la excepción de lo que es la comedia familiar y el terror americano que sí que se mantienen, porque ahí tienes un público que más o menos es cautivo, pero eso lo tenemos que trasladar a otros géneros e, igual que ocurrió en los 70, pues hacer que la gente vuelva a las salas”, anima Bovaira.
Lo más leído
También te puede interesar
Sara Mansanet, directora de la Mostra de València, durante la presentación de la 40 edición del festivalLa 40 edición de la Mostra de València llega con una imagen "fresca y renovada" y el objetivo de "tejer redes de colaboración"
Comienza la 40 edición de la Mostra de València. Cuatro décadas ya de experiencia de un certamen que este año celebra un aniversario especial y notorio buscando una imagen más fresca y renovada. En...
María de Medeiros y Manolo Solo en un fotograma de 'Una quinta portuguesa', de María de Medeiros'Una quinta portuguesa', con 11 nominaciones, favorita en las candidaturas de los Lola Gaos
Esta mañana, en un acto celebrado en el Palau de la Música de València presentado por la actriz Empar Ferrer y la guionista Joana M. Ortueta, se han dado a conocer las nominaciones a los VIII Premi...
La directora Carla Simón charla con un grupo de actores durante el rodaje de 'Romería'Así será 2025: las películas españolas de ficción dispuestas a continuar la buena racha
Aún habrá que esperar al 8 de febrero para que la 39 edición de los Goya pongan el broche de oro a un año importante para el cine español que dejó para la historia el León de Oro de ‘La habitación ...
Eduard Fernández en un fotograma de 'Marco', la película de Aitor Arregi y Jon GarañoLas 45 películas de ficción que marcarán el cine español de 2024
Los Premios Goya todavía no han escogido el título que representará en los libros de Historia -y la Wikipedia- al cine español en 2023, pero con el cambio de calendario ha llegado la hora de mirar ...





