¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

ANÁLISIS

Cannes 2024 vuelve a premiar, con 'Anora', al cine de lo posible

El certamen más importante del mundo vuelve a reunir en su palmarés una selección de películas que aúnan el favor de la crítica y un gran potencial de público

Cannes·Actualizado: 25.05.2024 - 18:02
Thierry Frémaux e Iris Knobloch, director artístico y presidenta del Festival de Cannes, durante una alfombra roja de la edición 2024
Thierry Frémaux e Iris Knobloch, director artístico y presidenta del Festival de Cannes, durante una alfombra roja de la edición 2024 · Fotografía: GTRES

Las conclusiones de quienes se han remangado durante el Festival de Cannes 2024 para comprar los derechos de películas internacionales y poder distribuirlas en España son unánimes: tal y como veremos el lunes en el reportaje que está preparando Kinótico, la industria es consciente de que la atención del público se ha concentrado en unas pocas películas. Un ramillete de títulos, generalmente avalados por festivales y conectados con temas de actualidad, que se llevan la audiencia del cine 'indie'. Los nombres de la cosecha 2023 -'Anatomía de una caída', 'La zona de interés', 'Fallen leaves' o 'Perfect days'- son ejemplos perfectos. Por eso había tanta curiosidad por conocer el palmarés de esta noche. Había intriga por saber si el jurado -en este caso el de Greta Gerwig- volvía a bendecir con un baño de oro a las películas con potencial de público. Es decir, al cine de lo posible.

Según datos del ICAA, la Palma de Oro 2023, dirigida por Justine Triet, ha recaudado en España 2.456.000€ y ha encandilado a casi 400.000 espectadores. Cuatro años antes, 'Parásitos', de Bong Joon-ho -impulsada, es cierto, por el Oscar a la Mejor Película- recaudó 7.828.500€ y fue vista por 1.300.000 espectadores. A esto nos referimos con un cine posible. Este es el cine que han perseguido los distribuidores en el Marché du Film y este es el cine que Thierry Frémaux ha trufado en la selección oficial del año 2024. Películas como 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard (con el Premio del Jurado y al reparto femenino en el trofeo de Mejor Actriz) o 'The substance', de Coralie Fargeat (con el de Mejor Guion, que ella misma ha recogido) tienen esas hechuras. Han convocado el favor de las críticas y tienen la envergadura -el poder de atracción- suficiente como para llenar los cines.

¿Qué hay en el palmarés de esta noche que nos hace pensar que Cannes ha apostado estructuralmente por este tipo de cine? No lo pensamos solo -que también- por las películas que acaban llegando a los Oscar. Hay hechos que lo atestiguan. Esta misma semana, en una entrevista con RTVE, el director J. A. Bayona -uno de los integrantes del jurado- revelaba que el primer mensaje que les había llegado desde la organización del festival era que fueran conscientes de que los siete premios que tenían que repartir tenían la capacidad de cambiar la vida de los cineastas o las películas que los recibieran. Ese "cambiar la vida" tiene una muy clara en la taquilla. No solo es un impulso para que un nombre salga de las sombras: es para que emerja de entre la mediocridad económica imperante en la taquilla.

También te puede interesar