Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
Crítica
Sebastián Lelio estimula y pone a vibrar a Cannes con 'La ola', un musical feminista dispuesto a tambalear el statu quo
El osado largometraje del director chileno, responsable de 'Una mujer fantástica' y estrenado en Cannes Première, bien pudo haber competido por la Palma de Oro

Si de algo se puede jactar Sebastián Lelio en relación a 'La ola', su nueva película, es que es sencillamente estimulante. A priori un musical inspirado en la rebelión feminista de 2018 en Chile, podría causar tanto estupefacción como curiosidad. Cuando la curiosidad se sobrepone, no hay de qué arrepentirse. 'La ola' además de estimulante es compleja, vibrante, con decisiones kamikazes, y pegada a la realidad a pesar del artificio que implica el musical. Los feminismos y sus luchas marcan la hoja de ruta de 'La ola' y, aunque Lelio ha demostrado su capacidad y habilidad para sumergirse en el universo femenino sin peligro de ahogamiento ni naufragio (‘Gloria’ o la nominada al Oscar ‘Una mujer fantástica’) para venirse arriba, con esta película el director chileno tuvo a bien juntarse con tres guionistas. Todas mujeres y metidas hasta los tuétanos en el movimiento feminista: la periodista y guionista Josefina Fernández, la dramaturga y directora Manuela Infante así como la comediante y actriz Paloma Salas.
La coproducción entre Chile (Fábula) y EEUU (Fremantle, Participant), narra el estallido feminista en una universidad de Artes, la cual es tomada por las féminas hartas de abusos y acosos sexuales. Con música, canciones y explosivas coreografías se cuenta la historia de esta revuelta originada en las calles, y que en el escenario del campus pasa de lo colectivo a lo individual, con el turbio encuentro romántico entre la estudiante de música Julia y el asistente de cátedra Max; de aquella noche Julia conserva recuerdos fragmentados, malas sensaciones y dudas que se irán disipando. Julia se convierte involuntariamente en el centro, en una heroína a su pesar.
'La ola' no deja flecos colgantes ni flancos sin explorar. En la amplitud y multitud de capas que implican los feminismos, se abordan el consentimiento, la victimización, la necesidad de derribar el silencio, la impunidad, la huella ancestral y reforzada del patriarcado, la falsa deconstrucción masculina, la hipocresía de las instituciones y sus esfuerzos para mantener calladitas a las mujeres, así como el ente ajeno que es el #MeToo en un país como Chile, porque como bien exponen, sin justicia ni sistema judicial que proteja a las mujeres, ese movimiento no aplica en las complejidades de Latinoamérica. 'La ola' es una explosión en la cara, una danza telúrica dispuestísima a tambalear el statu quo.
También te puede interesar
Jennifer Lawrence en un fotograma de 'Die, my love', de Lynne Ramsay
'Die, my love': Lynne Ramsay, sin redención ni contención, ahoga con una maternidad en llamas
Hay dos referencias obvias del cine y la literatura recientes que la prensa está citando al reseñar la quinta película de Lynne Ramsay, 'Die, my love'. Está la negrísima comedia 'Canina', de Mariel...
Wagner Moura en un fotograma de 'Agente secreto'
Kleber Mendonça Filho se postula a la Palma de Oro con la vibrante e inmensa ‘Agente secreto’
En su tercera participación en la contienda por la Palma de Oro con ‘Agente secreto’, Kleber Mendonça Filho demuestra que los caminos de un director, si bien son infinitos, siempre tienen que ser h...
- La actriz Jennifer Lawrence posa en la alfombra roja de Cannes 2025 antes de presentar 'Die my love'
Kinótico Especial Cannes 2025 [5]. 'Nouvelle vague' enamora a la Croisette y Jennifer Lawrence no deja indiferente a nadie
Quinto episodio del podcast especial de Kinótico desde el Festival de Cannes 2025. Con Matías G. Rebolledo, María Guerra, Janina Pérez Arias, Begoña Donat, Dani Mantilla, Alejandra Musi y David Mar...
Aubry Dullin y Zoey Dutch en un fotograma de 'Nouvelle vague', película de Richard Linklater
'Nouvelle vague': Linklater vuelve al génesis de la autoría para firmar una oda tierna y gentil al cine como arte colectivo
Algo más de 2.670 metros de película de celuloide. Eso es lo que mide 'El bello Sergio', película que firmó en 1958 el crítico de cine y director Claude Chabrol y que cambió para siempre la histori...