Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Pedro Vallín. El hombre es un lobo para el lobo
Los dos monstruos más duraderos de la fantasía humana son el vampiro y el licántropo, dos alegorías poco disimuladas e inversas del desorden de los apetitos

El siglo XIX dio a luz la literatura de masas, la novela burguesa y los grandes arquetipos literarios de la fantasía, la ciencia ficción y el terror. En pocas décadas, Charles Dickens, Gustav Flaubert, Victor Hugo, Julio Verne, Leopoldo Alas, Robert Louis Stevenson, Alejandro Dumas, H.G. Welles, Edgard Allan Poe, Bram Stoker y Mary Shelley, entre otros, dejaron listos los tropos, tipos y discursos morales que dirigieron la narrativa literaria y audiovisual durante las siguientes centurias. En cuanto a los monstruos de ese terror, casi todos procedían de leyendas paganas que el esoterismo cristiano reinterpretó a mayor gloria de sí mismo, sobre todo, cuando tuvo que quemar gente. De todas esas leyendas, las más duraderas han venido siendo la del vampiro y la del licántropo, dos evidentes metáforas del desorden de los apetitos, pero orientadas en sentido inverso.
Porque el vampiro, desde el 'Nosferatu' (1922) de Murnau al de Robert Eggers (2024), pasando por el terrible de Werner Herzog, de 1979, el 'Drácula de Bram Stoker' (1992), más conocido como “El Drácula de Coppola”, o los de la Hammer, responde a una pulsión libidinosa que mezcla el erotismo con una leyenda religiosa antropófaga: “El que come mi carne y bebe mi sangre tendrá vida eterna”, dijo el Cristo de los Evangelios y repitió Lestat de Lioncourt, el ambiguo chupasangre rococó de Tom Cruise en 'Entrevista con el vampiro' (1994), adaptación de Neil Jordan de la novela superventas de Anne Rice. Lestat seducía a Louis de Pointe du Lac (interpretado por un Brad Pitt metido en talco) en un recordado abrazo volandero entre los mástiles de las chalanas del puerto de Nueva Orleans.

También te puede interesar
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La gerontocracia y el fin del mundo
Hemos visto esta semana las imágenes del último superviviente de un ritual arcaico, simbólico y anquilosado que en algún momento compartieron todas las culturas humanas y que hoy está en desuso: el...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Somos el mundo de 'The leftovers'
¿Con quién quieres pasar el fin del mundo? La respuesta convencional es “con los tuyos”. Pero a esa respuesta, el director Ruben Ostlund le añadía un asterisco en 'Fuerza mayor' (2014), su mejor pe...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Por qué el cónclave en el Vaticano acabará mal (según para quién)
Justo antes de la Semana de los Moñecos os hablaba aquí del valor civilizador del factual de National Geographic 'Mayday: catástrofes aéreas', pensamiento ilustrado en contraposición con el cine de...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La civilización es un avión que cae
Ahora que vuelve '¡Agárralo como puedas!', sin Leslie Nielsen ni O. J. Simpson, ambos por motivos luctuosos sobradamente conocidos, apetece recordar la génesis del éxito de la terna Zucker, Abraham...