Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Pedro Vallín. Por qué el cónclave en el Vaticano acabará mal (según para quién)
Una de las paradojas del proceso racionalista de toma de decisiones es que su exceso de atención a los pormenores acaba por conducir a decisiones estúpidas

Justo antes de la Semana de los Moñecos os hablaba aquí del valor civilizador del factual de National Geographic 'Mayday: catástrofes aéreas', pensamiento ilustrado en contraposición con el cine de catástrofes aéreas, que está regido por la parábola religiosa de la Torre de Babel, y hoy quería traeros un concepto que explicaban en el primer episodio de la temporada 21, titulado 'Pesadilla en el mar del Norte', a propósito del vuelo de un turbohélice que estuvo a punto de acabar en tragedia tras ser alcanzado por un rayo. Tras el impacto, los pilotos, con sobrada experiencia, reportaron a la torre dificultades de manejo –la columna de control se mostraba tan rígida que apenas podían moverla– y se desviaron a un aeropuerto alternativo para ganar tiempo y tratar de recuperar el control antes del aterrizaje.
El avión, sin embargo, comenzó a caer en picado y recuperaron el control apenas a 300 metros del suelo. Desde ese momento, el avión recobró su comportamiento normal y aterrizaron sin novedad. Lo que ocurrió es que, tras el impacto del rayo, el comandante creyó haber anulado el piloto automático, pero no lo hizo. Durante los siguientes minutos, el indicador del piloto automático permaneció iluminado en la pantalla ante sus ojos, pero ni el piloto ni su copilota lo vieron y tampoco oyeron la alarma sonora que lo indicaba. Cuando estaban a punto de estrellarse, aceleraron los motores para mejorar la sustentación y un fallo aleatorio del algoritmo desactivó de pura casualidad el piloto automático.
La razón por la que dos pilotos con experiencia obviaron las señales evidentes de lo que ocurría tras el impacto del rayo tiene una definición en psicología, se llama “el túnel cognitivo” y es la versión mental de la visión de túnel. Este mismo proceso se dio en los pilotos del trágico vuelo 447 de Air France, un Airbus que cayó sobre el Atlántico el 1 de junio de 2009, cuando volaba de Sao Paulo a París, y causó la muerte de los 228 ocupantes del avión. La hipótesis del túnel cognitivo estudia cómo, en situaciones de estrés, la atención se angosta como una linterna que alumbra a un solo punto, dejando todo lo demás en penumbra. En lugar de aumentar nuestra capacidad de análisis, el estrés cognitivo reduce la amplitud perceptiva y terminamos tomando decisiones erróneas no por falta de inteligencia o información, sino por un exceso de foco mal calibrado. Podríamos imaginar el túnel cognitivo como una sobreactuación del pensamiento dirigido y la concentración, que ignora lo obvio porque ya ha trazado una hipótesis y no admite desviaciones.
También te puede interesar
Iria del Río y Francesco Carril en un fotograma de 'Los años nuevos'
Lista de los y las 80 periodistas votantes del Top Kinótico 2024
Como cada diciembre, Kinótico ha convocado a periodistas especializados en cine y series de España y del mundo y les ha pedido que voten las mejores producciones del año que termina. Como cada año,...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La civilización es un avión que cae
Ahora que vuelve '¡Agárralo como puedas!', sin Leslie Nielsen ni O. J. Simpson, ambos por motivos luctuosos sobradamente conocidos, apetece recordar la génesis del éxito de la terna Zucker, Abraham...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Vallín. El asesino de nadie, el asesino de todos
El nombre del cineasta Jack Arnold está asociado a la serie B hollywoodiense de los años cincuenta, un periodo prolífico en el desarrollo de producciones de género (terror, ciencia ficción, wéstern...
Karla Sofía Gascón y Adriana Paz en un fotograma de 'Emilia Pérez', película dirigida por Jacques Audiard
Las 50 mejores películas de 2024 según los votos del Top Kinótico
***También puedes consultar nuestra lista de las 50 mejores series de 2024 -en la que ha vencido 'Querer'- o la lista completa de votantes del Top Kinótico Un año más, los votantes de Kinótico se ...