Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Pedro Vallín. La civilización es un avión que cae
Las películas de aviones son un subgénero del cine de catástrofes, pero donde residen los valores de la civilización actual es en 'May Day: catástrofes aéreas'

Ahora que vuelve '¡Agárralo como puedas!', sin Leslie Nielsen ni O. J. Simpson, ambos por motivos luctuosos sobradamente conocidos, apetece recordar la génesis del éxito de la terna Zucker, Abrahams, Zucker (los tres directores conocidos con el acrónimo ZAZ), que fue su parodia de los accidentes aéreos, '¡Aterriza como puedas!' (1980), en la que caricaturizaban todos los elementos del subgénero para convertirlos en una gamberrada de colegio mayor con insospechado éxito y gracia. Los setenta fueron una época singularmente fecunda para el cine de catástrofes, pero muy especialmente para la saga 'Aeropuerto', iniciada en 1970 por los directores George Seaton y Henry Hathaway. Quizá porque los aviones comerciales grandes, cargados de centenares de personas, eran un fenómeno relativamente nuevo, con apenas veinte años de vida, y aún al alcance de muy pocos.
No es la primera vez que traemos aquí el cine de desastres aéreos por componer una de las liturgias narrativas simbólicamente más felices y fértiles de la historia del cine. El avión en sí es una cápsula social concentrada donde, al igual que en la narrativa de náufragos, en cuanto los pasajeros son obligados a interactuar, se despliegan roles sociales y jerarquías sin excepción, ya hablemos de las películas originales de 'Aeropuerto' (1970-1979), pura ficción, como en las basadas en hechos reales, tales como 'United 93' (2006), de Paul Greengrass, o las de género, como su coetánea, la inefable 'Serpientes en el avión' (2006), de David R. Ellis, o la angustiosa 'Plan de vuelo: desaparecida' (2005), de Robert Schwentke, título notable del subgénero “hagamos que Jodie Foster sufra”. Por cierto, nótese el furor repentino de las películas aerotransportadas en el arranque del siglo. Como si en 2001 hubiera pasado algo malo con los aviones.
También te puede interesar
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Por qué Batman quería matar a Superman y por qué la existencia de Donald Trump le da la razón
La vinculación de Superman con los relatos crísticos, es decir con el arco mesiánico del Nazareno, es muy conocida y ha sido identificada desde casi los albores del tebeo de Action Comics, a pesar ...
- El periodista Pedro Vallín, durante 'La homilía' dedicada a la serie 'Separación'
'La homilía' de Pedro Vallín. 'Severance' y la tecnología como vehículo de alienación y repliegue
El mundo mengua porque nosotros nos replegamos. Y vuelve 'Severance' ('Separación'), la serie de Dan Erickson que invierte el curso de la revolución digital y reescribe los conceptos de alienación ...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Vallín. El asesino de nadie, el asesino de todos
El nombre del cineasta Jack Arnold está asociado a la serie B hollywoodiense de los años cincuenta, un periodo prolífico en el desarrollo de producciones de género (terror, ciencia ficción, wéstern...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Las tribulaciones de Coriolano (del auge y la caída en el poder)
'Coriolano' no es la obra más famosa de Shakespeare pero sí una de las que con más precisión aborda el mito del hombre al que el poder transforma. Porque Coriolano no era un político sino un héroe ...