Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Pedro Vallín. 'Severance' y la tecnología como vehículo de alienación y repliegue
La promesa de ensanchamiento del mundo contenida en el acceso a la red y en los videojuegos encoge hoy en mundos estrechos y oscuros y nos convierte en ganado

El mundo mengua porque nosotros nos replegamos. Y vuelve 'Severance' ('Separación'), la serie de Dan Erickson que invierte el curso de la revolución digital y reescribe los conceptos de alienación y refugio. Muchas veces hemos hablado aquí de cómo la ciencia ficción tiene la capacidad de leer los humores del tiempo y anticipar los cambios. En los estertores del neoliberalismo, de súbito el género dejó de abordar parábolas existenciales, básicamente individualistas, sobre nuestra relación con la identidad y con la realidad, tema central, por ejemplo, de las adaptaciones de Phillip K. Dick, desde 'Blade Runner' (1982), de Ridley Scott, a 'Minority Report' (2002), de Steven Spielberg, pasando por 'Desafío Total' (1993), de Paul Verhoeven, y regresó entonces a las parábolas colectivas, las distopías sociales de corte neomarxista o neoorwelliano que hablan de la desigualdad preilustrada e imperialista, como es parcialmente 'Matrix' (1999), de las hermanas Wachowski, pero con más intensidad 'Distrito 9' (2009), de Neil Blomkamp, 'Avatar' (2009), de James Cameron, 'Los juegos del hambre' (2012), de Gary Ross, 'Elysium' (2013) de nuevo de Neil Blomkamp, 'Divergente' (2014), de Neil Burger, o 'El corredor en el laberinto' (2014), de Wes Ball.
En realidad, lo elocuente de la época no es tanto que estas películas se hicieran o que se escribiesen los libros que inspiran algunas de ellas, sino que todas ellas se situasen en el centro del 'mainstream', la corriente principal del género, lo que significa que hablaron a su época de lo que a la época le picaba después de que, en 2008, el casino de Wall Street arruinara a Occidente con su ludopatía.
Por eso es tan interesante que 'Severance' sea una de las parábolas de ciencia ficción más aplaudidas y alabadas del momento, pese a la larguísima espera que ha precedido a su segunda temporada. Porque la serie de Dan Erickson camina en dirección opuesta a lo que durante años dimos como cierto de la tecnología: el ensanchamiento y transparentación del mundo. De hecho, hace apenas un par de meses hablamos mucho y reiteradamente aquí de la disolución de la frontera entre lo público y lo privado, entre la vida íntima y la vida social, la realidad y su representación, lo literal y lo metafórico, lo que, al cabo, para la mayor parte de la humanidad occidental es la desaparición de la linde entre la vida laboral y la vida ociosa.
También te puede interesar
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Vallín. Honrarás al padre, matarás al padre
Hablamos la semana pasada de filicidios, de Medeas modernas, madres que matan a hijos, un nuevo patrón narrativo de la ficción cinematográfica que expresa preocupaciones y angustias de mujeres que ...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La civilización es un avión que cae
Ahora que vuelve '¡Agárralo como puedas!', sin Leslie Nielsen ni O. J. Simpson, ambos por motivos luctuosos sobradamente conocidos, apetece recordar la génesis del éxito de la terna Zucker, Abraham...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Vallín. El asesino de nadie, el asesino de todos
El nombre del cineasta Jack Arnold está asociado a la serie B hollywoodiense de los años cincuenta, un periodo prolífico en el desarrollo de producciones de género (terror, ciencia ficción, wéstern...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Por qué Batman quería matar a Superman y por qué la existencia de Donald Trump le da la razón
La vinculación de Superman con los relatos crísticos, es decir con el arco mesiánico del Nazareno, es muy conocida y ha sido identificada desde casi los albores del tebeo de Action Comics, a pesar ...