Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Vallín. Salvación, manual de instrucciones
Pese a la acusación de que el cine occidental es individualista, el héroe cotidiano, arrojado al caos, prueba que nadie se salva si no se vincula al resto de humanos

Hace unos días os hablaba del héroe cotidiano como ladrillo indispensable en la construcción de la fortaleza de la sociedad moderna. Sin embargo, personajes como los que encarna a menudo Tom Hanks, por ejemplo, el Jim Lowell de 'Apolo XIII' (1995), de Ron Howard, o el mencionado Chuck Noland de 'Náufrago' (2000), de Robert Zemeckis, son citados por los libertarios con seguro privado y sótano con toneladas de leche en polvo (pero sin agua potable) como ejemplo del infinito poder de la determinación individual y de la capacidad del hombre libre para salvarse por sí mismo. Pero lo cierto es que estos individuos, colocados al borde del caos, de la muerte, encarnan justo lo contrario: la subordinación del individuo a la especie, la imposibilidad de sobrevivir sin vincularse al resto, como parte de una liturgia laica.
Lo vemos en las historias que se presentan en otras versiones de los náufragos, como 'Cuando todo está perdido' (2013), de J. C. Chandor, o 'Gravity' (2013), de Alfonso Cuarón. En la aventura náutica de J. C. Chandor, Redford no tiene nombre, ni diálogo, ni psicología, es puro gesto, pura praxis, pero no actúa en solitario, actúa como depositario de una sabiduría colectiva. En vez de rebelarse contra el mundo, lo habita y lo respeta desde el conocimiento acumulado por la humanidad, como si obedecer lo aprendido fuera una forma de honrar a los demás. Cada nudo que ata, cada vela que ajusta, cada uso del sextante o del desalinizador, no es un acto individual sino la ejecución ritual de un saber transmitido y mejorado desde hace milenios por una generación tras otra. Es de hecho, una forma laica de oración, una letanía de respeto. Ese marinero octogenario no es un héroe, es un oficiante. No lucha contra la naturaleza, no busca un triunfo épico; simplemente se somete al procedimiento correcto. Solo, en el océano Índico, Redford no se salva, lo salva la humanidad.

También te puede interesar
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Ascensión o descenso en el horizonte de eventos
Dejamos a nuestros héroes cotidianos hace una semana al límite del mundo conocido y la mayoría decidieron no cruzar el umbral y regresar al hogar. Era el impulso básico de Ryan Stone, la doctora qu...
Iria del Río y Francesco Carril en un fotograma de 'Los años nuevos'
Lista de los y las 80 periodistas votantes del Top Kinótico 2024
Como cada diciembre, Kinótico ha convocado a periodistas especializados en cine y series de España y del mundo y les ha pedido que voten las mejores producciones del año que termina. Como cada año,...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. El cine malo es el cine bueno
Alrededor del debate sobre cómo la IA amenaza a la producción cultural porque copia y reformula esquemas narrativos, arquetipos, arcos de personajes y hasta composiciones de planos o movimientos de...
- El periodista Pedro Vallín, durante la octava de las ediciones de su video semanal 'La homilía'.
'La homilía' de Vallín. Lo que Furiosa le diría a Dominick Cobb
Tirando del hilo de la aparente pérdida de autoestima de la fantasía, que abríamos la semana pasada, sabemos que lo que va de 'Tron' (1982) a 'Matrix' (1999), es pasar de creer que el mundo simulac...