Sigue leyendo este artículo por solo
0,70€
¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!
Kinótico Pro
- 3.99€
/ mes
- 39.99€
/ año
Kinótico Industria
- 9.99€
/ mes
- 99.99€
/ año
* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras
VIDEOCOLUMNA
'La homilía' de Vallín. Honrarás al padre, matarás al padre
El parricidio edípico o shakespeariano sigue plenamente vigente en las creaciones culturales de una sociedad envejecida y gobernada por viejos teñidos y operados

Hablamos la semana pasada de filicidios, de Medeas modernas, madres que matan a hijos, un nuevo patrón narrativo de la ficción cinematográfica que expresa preocupaciones y angustias de mujeres que enfrentan la maternidad en un Occidente aparentemente comprometido con la emancipación femenina y con la conciliación laboral para las familias, pero que convierte la dialéctica entre vida familiar y laboral en una pesadilla y un laberinto. Pero lo cierto es que el arquetipo dominante en la historia, precisamente porque habitamos sociedades patriarcales, es el del parricidio, sostenido sobre dos columnas dóricas: 'Edipo, rey', de Sófocles, y 'Julio César', de Shakespeare.
Pero el asunto es recurrente y aparece por todas partes. Por ejemplo, en el asesinato de Eldon Tyrell a manos de su criatura, Roy Batty, Nexus 6 en 'Blade Runner' (1982), de Ridley Scott, inmediatamente después de recitarle “no haré nada por lo que el dios de la biomecánica me impida la entrada en su cielo”. A Ridley Scott parece gustarle el patrón porque un calco de este asesinato aparece en el tramo inicial de 'Gladiator' (2000), cuando Cómodo (Joaquin Phoenix, en su última actuación defendible) mata a su padre, Marco Aurelio (Richard Harris).
Como vehículo de un nuevo orden, algo hay de parricidio delegado en el asesinato de Fredo por Michael de 'El padrino II' (1974), de Francis Ford Coppola, asunción final e irreversible del destino maldito del nuevo padrino. Por supuesto, en 'Hamlet', en cualquiera de sus muchísimas adaptaciones está presente la culpa parricida, de forma muy explícita en su adaptación de dibujos animados, 'El rey león' (1994), de Robert Minkoff y Roger Allers, en la que Simba huye convencido de ser el asesino de su padre, Mufasa, y, en todo caso, acaba dando muerte a su tío, Skar.
También te puede interesar
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La gerontocracia y el fin del mundo
Hemos visto esta semana las imágenes del último superviviente de un ritual arcaico, simbólico y anquilosado que en algún momento compartieron todas las culturas humanas y que hoy está en desuso: el...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Somos el mundo de 'The leftovers'
¿Con quién quieres pasar el fin del mundo? La respuesta convencional es “con los tuyos”. Pero a esa respuesta, el director Ruben Ostlund le añadía un asterisco en 'Fuerza mayor' (2014), su mejor pe...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. Por qué el cónclave en el Vaticano acabará mal (según para quién)
Justo antes de la Semana de los Moñecos os hablaba aquí del valor civilizador del factual de National Geographic 'Mayday: catástrofes aéreas', pensamiento ilustrado en contraposición con el cine de...
- El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
'La homilía' de Pedro Vallín. La civilización es un avión que cae
Ahora que vuelve '¡Agárralo como puedas!', sin Leslie Nielsen ni O. J. Simpson, ambos por motivos luctuosos sobradamente conocidos, apetece recordar la génesis del éxito de la terna Zucker, Abraham...