¿Ya eres parte de Kinótico? Inicia sesión

Sigue leyendo este artículo por solo

0,70€

¡O únete a la comunidad Kinótico con una de las siguientes opciones!

Kinótico Pro

  • 3.99

    / mes

  • 39.99

    / año

Kinótico Industria

  • 9.99

    / mes

  • 99.99

    / año

* Sin compromiso de permanencia. Podrás cancelar cuando quieras

VIDEOCOLUMNA

'La homilía' de Pedro Vallín. La Groenlandia de Lex Luthor

La obsesión de los supervillanos con la promoción inmobiliaria fue una constante de Hollywood durante el reaganismo que hoy ratifican los planes de Trump para Gaza

Madrid·Actualizado: 14.02.2025 - 06:30
El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía'
El periodista Pedro Vallín, durante la nueva edición de su video semanal 'La homilía' · Fotografía: KINÓTICO

El presidente Donald Trump ha prometido construir en la Gaza arrasada por Israel una versión gigante de Marina D’Or Ciudad de Vacaciones, una de las pesadillas distópicas que trajo el enloquecido tramo final de la burbuja española del ladrillo. Esta constante es conocida como 'el martillo de Maslow', 'efecto Einstellung' o 'ley del instrumento' y su formulación más conocida es “a quien solo tiene un martillo, todo problema se le parece a un clavo”. Es decir, cuanto más limitados son nuestros conocimientos y herramientas para desempeñarnos en el mundo, más tendemos a resolver cualquier problema desconocido con un remedio viejo, vulgar e inadecuado. Los déficits de comprensión del presidente estadounidense sobre cualquier asunto sofisticado son tan evidentes y sus propuestas habituales tan ridículas que a nadie extraña ya que su solución para uno de los conflictos más enconados y complejos del planeta sea la que Lex Luthor (Gene Hackman) había ideado como gran estafa inmobiliaria en el 'Supermán' (1978) de Richard Donner: convertir los desiertos de Nevada y Arizona en costa, reventando la falla de San Andrés y hundiendo California en el Pacífico, para convertirlos en un gran destino turístico. Los niños pera de escuela de negocios suelen aludir a estos procesos con la expresión Schumpeter “destrucción creativa”, que no es más que blanquear el concepto marxista de la aniquilación de la riqueza como ciclo capitalista que garantiza la siguiente fase de enriquecimiento.

La peculiaridad del asunto es que el capitalista cíclico amarrado al sector del ladrillo como único y rudimentario mecanismo de enriquecimiento –negando ese elogio de la inventiva y el progreso que la mitología neoliberal asocia a la competencia– es una constante que el cine fantástico y de ciencia ficción utilizó para caracterizar a alguno de sus supervillanos. Así por ejemplo, el Lex Luthor de Gene Hackman mezcla lo ramplón de su objetivo (vender muy caras fincas que se compraron por nada) con la impresionante sofisticación de la ejecución (amputar un Estado entero al mapa de Estados Unidos robando misiles nucleares). El Lex Luthor de Kevin Spacey en 'Superman returns' (2006), que se pretendía una continuación y homenaje a la obra de Donner, insistía en el asunto de la promoción de suelo, robando los cristales de la Fortaleza de la Soledad para, combinándolos con kryptonita, crear un nuevo continente en mitad del Atlántico norte en el que hacer fortuna a base de bienes raíces. Al lado de la Groenlandia, una gigantesca Luthorlandia.

En la serie de películas de 'Robocop' (1987-1993), en manos de Paul Verhoeven y Frank Miller, la empresa Omni Consumer Products (OCP) no solo aspira a la privatización de los servicios municipales de policía sino también a gentrificar Detroit desahuciando a los habitantes de los barrios pobres para construir su desarrollo urbano, Delta City. De hecho, durante el cine del 'reaganismo', es decir, en los ochenta, la maqueta de metacrilato de un barrio de rascacielos en el despacho de un CEO o un ejecutivo era la forma de caracterizar al malvado de la película.

También te puede interesar